Saltar a: navegación, búsqueda
El término subdesarrollo es controvertido. La Real Academia Española lo define como el atraso de un país o región, que no habría alcanzado determinados niveles (socioeconómicos, culturales).1 Respecto a la primera parte de la definición, atraso de un país o región el consenso entre expertos y no expertos suele ser unánime, las discrepancias surgen cuando tratan de definirse los «determinados» niveles.Una segunda aproximación podría ser: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos detractores (Sampedro, 1996), quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca por múltiples factores.2
Independientemente de lo muy complicado que ha resultado la definición del término, el subdesarrollo es un problemas mundial al que se le han atribuido multitud de factores, quizá reafirmando el dicho de que cuando algo tiene muchas causas es que no se conoce la causa. Sin embargo, como tantos otros fenómenos de amplio espectro, implica también aspectos positivos para toda la población o, al menos, para una parte de la misma.2
A la desorientación existente se suma la dificultad para encontrar una solución válida para todos o la mayoría de los países y regiones que lo sufren. Como se verá, las propuestas y proyectos emprendidos han sido varios, casi tantos como los fracasos cosechados, pese a que algún éxito si se ha conseguido, especialmente para los países del sureste asiático.
Lo que sí está logrando cierto consenso en los últimos años es en afirmar que el desarrollo no va unido ni desunido a la felicidad (Punset, 2005). Es decir, lograr mejor alimentación, viviendas sólidas, alfabetización, empleo digno... no tiene porque hacer a la gente más infeliz o menos.
¿Qué es el subdesarrollo?
Paradójicamente ésta es una pregunta que no tiene una respuesta clara (Terragno, 1994, p. 211 y 212), pues tampoco se sabe con claridad la respuesta a “¿Qué es el desarrollo?” como se verá a continuación.Una posible definición sería: el subdesarrollo es una estructura socio-económica en la que predominan la agricultura, la ganadería, la pesca y la exportación de materias primas por llevar al país por el desarrollo de autoindependencia observándose pobreza generalizada.2 Según estas pautas Corea del Norte no sería un país subdesarrollado, o no al menos en la primera parte de su definición, pues una parte considerable de sus ingresos por exportaciones lo constituyen los misiles y la tecnología nuclear (Nitikin, 2009, p. 21).
Una primera aproximación era considerar países subdesarrollados a los del Tercer Mundo, es decir, las naciones occidentales del norte constituirían el Primer Mundo, las naciones del antiguo Bloque del Este el Segundo Mundo y el resto sería el Tercer Mundo. Esta expresión fue desarrollada por el sociólogo Peter Wosley en los años sesenta (Terragno, 1994, p. 219) en una clara analogía con los tres estados de la Revolución Francesa. Esta definición no deja de ser discutida; pues estaría el caso de Albania, país dentro de la esfera socialista y por lo tanto perteneciente al Segundo mundo, que claramente era una nación subdesarrollada. Una de las pocas diferencias entre subdesarrollo y Tercer Mundo estriba en que el primero no suelen emplearlo las personas que teóricamente pertenecen a él por ser (Terragno, 1994, p. 219), cada vez más, peyorativo; así, es muy difícil escuchar la expresión Primer Mundo en países considerados desarrollados. Mientras, Tercer Mundo es más aceptado por unos y por otros.
Una segunda aproximación podría ser la propuesta por Roastod: una de las etapas por las que atraviesan los países y las sociedades en su progreso, especialmente progreso en Estado del Bienestar y capacidad económica. Sin embargo esta idea de ser una “etapa” dentro de un proceso más largo cuenta con muchos detractores quienes opinan que el subdesarrollo puede llegar a no superarse nunca2 porque no son dos sistemas sino uno solo, "como las ruedas de un coche en las cuales por mucho que corran las de atrás jamás podrán alcanzar a las de adelante", entre ellos la CEPAL o el citado Sampedro.
El subdesarrollo también está muy relacionado con la pobreza, como indicó José Luis Sampedro en varias obras, llegándose a incluir como países subdesarrollados a aquellos donde un tanto por ciento determinado de su población vive bajo el nivel de la pobreza. Esta definición choca con el problema de medición por un lado, ¿Cómo se calcula la riqueza de un pueblo? ¿A partir de dónde una persona está bajo el nivel de la pobreza?, y por el otro la duda de si el subdesarrollo es sólo una cuestión económica;3 razones ambas por la cual los índices de desarrollo han ido cambiándose y ampliándose con el tiempo, como se verá más adelante.
Generalmente la expresión hace referencia a países aunque también puede utilizarse para designar a determinadas zonas o regiones e, incluso, a formas de pensar o subsistir: “mentalidad subdesarrollada” por aquella que espera resolver sus problemas con ayuda exterior.2
Características de los países subdesarrollados
Como se ha indicado varios son los aspectos para considerar a un país o región como subdesarrollada. Entre los más comunes podemos citar:2- Economía basada en el sector primario.
- Comercio exterior desfavorable.
- Desocupación y subocupación masiva.
- Sobrepoblación relativa.
- Bajo nivel educativo.
- Ingreso bajo, mal distribuido e irracionalmente utilizados.
- Régimen político corrupto.
- Faltan instituciones democráticas.
- Dependencia política militar del extranjero.
- Dependencia estructural que influye en toda la estructura socioeconómica y condiciona muchos rasgos principales del sistema del proceso de desarrollo.
- Tecnología primitiva.
0,950 y mayor 0,900–0,949 0,850–0,899 0,800–0,849 0,750–0,799 |
0,700–0,749 0,650–0,699 0,600–0,649 0,550–0,599 0,500–0,549 |
0,450–0,499 0,400–0,449 0,350–0,399 menor a 0,350 no disponible |
Medición del subdesarrollo
Como se ha indicado al principio, uno de los principales problemas es determinar el nivel o niveles a partir de los cuales un país o región puede ser considerado subdesarrollado.Uno de los primeros criterios, sino el primero, fue el basada en el Producto Nacional Bruto o PNB que la ONU emplea en su Índice de desarrollo humano, también el Grupo Banco Mundial lo prefiere al Producto Interior Bruto o PIB. La ventaja de ambos índices estriba en su casi objetividad, al ser datos medibles con relativa facilidades también fácilmente comparable entre países.4 Así mismo, este dato de productividad se combina con el censo o equivalente de la población, otro dato empírico relativamente sencillo de obtener ya sea por censo o por sondeo, para obtener la renta per cápita. Con las cifras de renta ya elaboradas sólo restaba colocar el listón bajo del cual se puede considerar a un país como subdesarrollado. Un efecto producto de dichos indicadores es que muchos estados disponían de esta renta per cápita, pero la distribución tan desigual de la riqueza hacía que, salvo las élites de esas naciones, la población viviera en unos niveles de desarrollo inferiores, incluso, a los de países teóricamente más pobres (Terragno, 1994, p. 323). Además, persiste la polémica de si el desarrollo es únicamente o principalmente un cuestión económica.3
Otra clasificación es la empleada por la OCDE que analiza el nivel de renta junto con la longevidad y la alfabetización. Nuevamente salen casos como el de Azerbaiyán que cuenta con la mayor población de ancianos centenarios y su apariencia no es ni mucho menos la de un país desarrollado; o los países del golfo Pérsico (Terragno, 1994, p. 323) que pueden alcanzar estos índices; pero sus habitantes se ven obligados a trabajar en condiciones muy duras para poder subsistir, incluso con temperaturas “oficiosas” por encima de 50 grados.
Por su parte la ONU, con su Índice de Desarrollo Humano, elaboró su catalogación basándose en más criterios, como la existencia de elecciones libres, la calidad de vida, los kWh por persona y año o el número de líneas telefónicas, ahora más en desuso por la irrupción de la telefonía móvil5 , con el fin de obtener una lista más basada en criterios sociales y cotidianos frente a los más económico de la renta per cápita.
Los distintos indicadores anteriores arrojan diversas listas de países. Pese a que no suelen coincidir en todos los miembros, estas listas marcan ciertas líneas que podríamos ubicar unos cientos de kilómetros más al norte del trópico de Cáncer y unos cientos de kilómetros al sur del trópico de Capricornio.6 Los países que quedan en el interior de la zona acotada por estas líneas imaginarias serían países subdesarrollados. Sin embargo, como se ha indicado anteriormente y se puede apreciar en el mapa de la ONU,5 la lista de excepciones es muy larga y muy discutida porque también se incluye como país subdesarrollado a Albania y a lo largo de los ochenta también a naciones que han sufrido procesos de «subdesarrollismo» como México o Argentina. Al mismo tiempo la OCDE incluyó a naciones de las llamados “emergentes” como Corea del Sur, Singapur y la provincia o país chino de Taiwán, lo que los colocó entre los países desarrollados a finales del siglo XX y principios del XXI.
Historia del término y otras posibles denominaciones
La palabra «subdesarrollo» no es nueva. Nació tras la revoluciones industriales, especialmente la Segunda revolución, cuando se constataba que no todas las naciones lograban dotarse de un sector secundario; para seguir dependiendo de la agricultura, pesca y ganadería, principalmente (Reinert, 2002, p. 15).La llamada Escuela Inglesa, con economistas como Adam Smith, postulaba que el mercado era relativamente transparente, la división del trabajo permitía el aumento de la riqueza y el mercado lograba la distribución de esa riqueza; así se lograba un crecimiento simétrico, el lugar donde se producían las manofacturas no era de gran importancia para esta escuela, pues el mercado se ocuparía de redistribuir la riqueza. Sin embargo la observación de los hechos indicaba que la teoría era errónea o incompleta (Reinert, 2002, p. 11).
El hecho de que la impotencia del mercado para distribuir más o menos homogéneamente la riqueza fue resaltada por los economistas de la llamada Escuela Alemana. Economistas como Friedrich List, Karl Marx o Joseph Alois Schumpeter indicaron que el lugar de producción de las manofacturas es de gran importancia para el desarrollo; lo mismo que la división del trabajo puede incrementar la producción, pero no por ello la redistribución de lo conseguido con dicho trabajo. De esta autores como los antes citados hicieron ver la importancia de los bienes de producción para incrementar la riqueza y al mismo tiempo el alto precio de estos bienes constituye una barrera para la entrada de nuevos competidores, mejor dicho, las máquinas necesarias para producir esos medios y los conocimientos necesarios para manejar y reparar dichas máquinas suponen una barrera para entrar a disfrutar de los beneficios que produce el mercado industrial. Al contrario que lo postulado por Smith, en el mercado industrial rige la competencia imperfecta y no perfecta (Reinert, 2002, p. 15).
Más aún, la barrera para acceder a la industrialización no concluye con poseer los conocimientos para instalar, manejar y reparar las máquinas industriales. Toda revolución industrial no puede llevarse a cabo sin una revolución demográfica que permita grandes poblaciones urbanas para manejar y mantener dicha maquinaria. A su vez esta no se dará sin una revolución agraria para alimentar a esas poblaciones. A estas debe sumarse la ya esbozada revolución económica para realizar las ingentes inversiones que necesita toda empresa industrial. La industrialización acarrea un desarrollo de toda la sociedad. De esta forma la Escuela Alemana, al contrario que los postulados de la inglesa, crea modelos asimétricos donde determinados grupos sociales, regiones y posteriormente países, se desarrollan y otras no lo hacen, o al menos, no a la misma velocidad. Es la Escuela Alemana la que comienza a cuñar el término desarrollo y subdesarrollo (Reinert, 2002, p. 11 y 12).
Con el tiempo distintos órganos internacionales principalmente vinculados a la ONU, como el Grupo Banco Mundial, han creado otros términos, principalmente vinculados a países y no tanto al fenómeno en sí. Pese a compartir causas y características ninguno de los siguientes términos es sinónimo, pese a que se utilicen como tales en varias ocasiones:
- País menos desarrollado.
- País en vías de desarrollo.
- País emergente
- País recientemente industrializado.
- BRIC.
Causas del subdesarrollo
Si se sigue la doctrina de la "Escuela alemana", la causa del subdesarrollo sería la falta de industrialización y, por consiguiente, la industrialización de una sociedad constituiría la solución (Reinert, 2002, p. 15). Pero el paso del tiempo parece indicar que o no es esa la solución o existen muchas otras causas que impiden la industrialización; pues el desarrollo no se consigue por la inmensa mayoría de naciones que lo intentan.Las causas que pueden provocar y mantener los niveles de subdesarrollo son muchas y no existe acuerdo sobre cual es la más importante. A continuación se recogen las más comunes. Las causas serán enumerándas de las menos aceptadas a las más, según los conocimientos disponibles hasta el momento. Pero esta lista no debe tomarse como única y menos aún como definitiva:
La raza
En un principio se pensaba que el desarrollo humano estaba basado en cuestiones de raza. Decían los defensores de esta hipótesis, que las diferencias entre poblaciones estaban marcadas por diferencias de raza, considerando unas superiores a otras, o mejor dicho, por considerar que la "raza blanca" era superior a todas las demás. Esta teoría se basaba en la Historia, o cierta parte de la Historia fuertemente influida por el darwinismo social (Novikov, 1914, p. 16 y siguientes), que confirmaba la superioridad económica, bélica e industrial de parte de los países europeos y algunas de sus antiguas colonias como Estados Unidos o Canadá sobre los demás. A esto se unía que las naciones europeas habían colonizado y estaban colonizando casi la totalidad de África, parte de Asia y lo habían hecho en el pasado con Oceanía y América.Es cierto que la evolución humana, como cualquier otra evolución, tiende a adaptar a ciertos individuos para ciertas situaciones. Quizá el ejemplo más visible se la ventaja que posee la raza negra sobre todas las demás en ciertas disciplinas físicas, 9 10 sin embargo todos los intentos para demostrar una menor inteligencia, eficiencia o laboriosidad de una raza sobre otra han fracasado. La constatación del error aparecieron ya con la Guerra ruso-japonesa en el siglo XIX (Losada, 2005, p. 46), donde un ejército no blanco derrotaba a otro caucásiconota 1 .
Otro ejemplo podría ser Bahamas, un país poblado básicamente por negros que poseía en el 2000 unos ingresos per capita de 15.290 $ frente a los 3.767 $ ostentados como promedio en Latinoamérica y Caribe.11
Posteriormente los procesos descolonizadores han demostrado la falsedad de esta teoría. Así mismo, la cultura occidental puede haberse impuesto, en América y la mayor parte de Oceanía, Australia y Nueva Zelanda; pero no ha sido así en Asia (Arnalte, 2004) y en África donde sus dirigentes no son descendientes de europeos y en muchos casos no siguen los patrones europeos, como la India.12
Sin embargo, no debe concebirse la idea de que esta teoría está desechada por completo. Antes al contrario, bajo una u otra apariencia sigue vigente en muchos países desarrollados y subdesarrollados. No es inusual encontrarse comentarios de personas no especializadas según los cuales si determinado país hispanoamericano es subdesarrollado es por tener sus dirigentes sangre india, española o portuguesa; razón por la cual nunca podrá llegar a ser, o volver a ser, una nación próspera y desarrolladas (Mendoza et ál., 1997, p. 65 y siguientes). Pero, como se ha dicho, estas afirmaciones pertenecen a la cultura popular, sin trasfondo económico, social o biológico.
La religión
Autores como Max Weber han postulado a la religión, más concretamente las iglesias protestantes, como protagonistas de un progreso muy superior a las demás (Weber, 2003). Posteriormente otros escritores como Erich Fromm (2008, p. 81 y siguientes) o Cesar Vidal han difundido más esta hipótesis. Según este punto de vista, las iglesias protestantes se muestran favorables al enriquecimiento individual por dos vías. Una es la calvinista que postula el estatus en esta vida como indicativo de lo que la persona será en la siguiente. La otra es la Luterana, según la cual esta doctrina humilla a los hombres frente a Dios y los empuja a la productividad en un esfuerzo por ganar el favor de Dios (Fromm, 2008, p. 81 y siguientes). Por una u otra razón se terminan obteniendo naciones más desarrolladas. Siguiendo esta línea de pensamiento, las naciones colonizadas por Francia o Bélgica serían naciones subdesarrolladas y las colonizadas por Inglaterra o los Países Bajos serían desarrolladas, ya sea por haber adoptado la fe católica o por haber sido colonizadas por países con dicha fe portadores de un escaso desarrollo. Así mismo, autores protestantes como Cesar Vidal mantienen que la falta de alfabetización para poder leer la Biblia, el respeto a la propiedad privada marcaron diferencias entre los anglosajones y los españoles. 13 Así mismo otros estudiosos, como Roberto Campos, han indicado que naciones como las Iberoamericanas son subdesarrolladas por ser católicas en su mayoría o por haber sido colonizadas por países desorganizados y no muy prósperos, propios de una moral Católica y no luterana (Terragno, 1994, p. 148-151).En un prisma más amplio se señala el caso del Líbano y sus comunidades cristiana y musulmana. Las dos muy parejas en términos de riqueza, formación y raigambre cuando se produjo la descolonización francesa y sin embargo, unas décadas después, la población cristiana había progresado mucho más que la musulmana (Landis, 2000).
Nuevamente, igual que en las apelaciones a la raza, esta teoría cuenta con muchas objeciones que la acusan de chovinista, autores como Weber son anglosajones y/o protestantes14 , y de ”hacer ciencia de una simple coincidencia”. Autores como Rodolfo Terragno afirman que los defensores del capitalismo tienen problemas para explicar por qué el mismo modelo triunfa en Suiza y fracasa en Haití y esa es una de las razones por las que acuden a estas teorías:
El ensaya una explicación enlazada con una teoría tan célebre como probablemente falsa. En "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" sostuvo que el éxito de capitalismos anglosajón deriva de la moral calvinista (Terragno, 1994, p. 149).Siguiendo al autor argentino, de todas las naciones colonizadas por Inglaterra, un centenar aproximadamente, solo cuatro pueden considerarse desarrolladas, a saber: (Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda (Terragno, 1994, p. 152). Así mismo Jorge Domínguez, entre otros, discuten si Argentina es o no subdesarrollada; de ser así casi se igualaría el índice de “éxitos”, uno por cada veinte países colonizados (índice casuístico sin valor demostrativo alguno). Otro tanto puede afirmarse del caso francés con la región de Quebec. También pesa en contra de esta teoría el hecho de que regiones colonizadas por luteranos, como Namibia por los alemanes, Surinam por los holandeses, la Guayana por los británicos o Sudáfrica colonizada por estas dos últimas potencias, no se pueden considerar ni mucho menos países desarrollados, Terragno aporta una lista de ocho naciones colonizadas por Gran Bretaña que están entre las más pobres del mundo (Terragno, 1994, p. 152). Así mismo, si la religión fuese determinante Francia, Bélgica y Austria deberían ser naciones más pobres y atrasadas por su catolicismo. Tampoco explicaría por sí misma los casos de Corea del Sur, Japón, Singapur o Taiwan. Pero quizá la prueba empírica más fuerte la ha proporcionado el académico de una Universidad de Harvard Davi Cantoni en su artículo The Economic Effects of the Protestant Reformation: Testing the Weber Hypothesis in the German Lands donde siguió la trayectoria de 272 ciudades de habla germana desde 1300 a 1900 con poblaciones mayoritariamente luteranas unas, católicas otras y calvinistas las terceras sin encontrar diferencias apreciables (Cantoni, 2010).
No obstante, la influencia de la religión en el desarrollo no puede ser descartada por completo como en el caso de la raza. El ejemplo puesto es la merma de productividad que supone para una economía que su gente pare de trabajar varias veces al día para rezar, como se hace en los países musulmanes. Aunque ha de tenerse a consideración ejemplos como Dubay, un emirato en la cual la gran mayoría de habitantes son musulmanes, y hoy por hoy es una de las poblaciones más ricas y prósperas del globo, siendo un muy cotizado lugar de destino e importante punto de encuentro empresarial internacional; pero este caso entre otros se tratará más adelante en el apartado La investigación y la inversión en tecnología.
El colonialismo
Ligado a las consecuencias del clima, la diferencia, especialmente tecnológica, entre unas regiones y otras se fue acentuando con el tiempo. A esto contribuyó el aislamiento que provocaron los océanos, los grandes desiertos y las enfermedades que impedían un contacto real entre distintas civilizaciones. Cuando aquellos obstáculos pudieron ser superados las civilizaciones tecnológicamente más avanzadas consiguieron imponerse con cierta facilidad a las demás y utilizarlas para su propio beneficio.Esta situación llevó en muchos casos al desprecio de los pueblos colonizados, la creación de fronteras totalmente artificiales, separaciones arbitrarias, la potenciación de unas tribus o etnias sobre otras y el escaso o nulo esfuerzo por educar y formarlos en materias económicas y técnicas. Estos motivos acarrearon una dependencia de las metrópolis, especialmente en lo que se refiere a maquinaria, tecnología y personal que la maneja. Esta dependencia acarreo numerosas pérdidas culturales y de identidad, llegando incluso de la propia lengua, sustituida una europea, así uno de cada cinco negros del planeta habla una lengua europea y la mayoría de los países francoparlantes son africanos (Mazrui y Mazrui, 1998).
Otro factor de gran importancia fue los cambios de actividad traídos por los colonizadores. En muchos países la base de la sustentación estribaba en la caza, pesca y recolección, con la llegada de los colonizadores la fuente de alimentos pasó a ser la agricultura, quedándose para ellos las mayores y mejores extensiones de tierra, como hicieran los portugueses en Angola (Andresen, 2001, p. 16 y siguientes). Con la descolonización el problema persistió al pasar esas tierras de los antiguos colonos a los nuevos jerarcas o quedar en manos de criollos.
Como en los casos anteriores, en este aparatado tampoco existe consenso. Existen voces afirmando que la colonización en sí no fue la causa del subdesarrollo. La llegada de los occidentales también trajo la fundación de universidades y otros centros formativos, la instalación de infraestructuras como carreteras, ferrocarriles, minas (Andresen, 2001, p. 17), autopistas, hospitales, la creación de fábricas, etc. Como ejemplo se suelen poner a Sudáfrica (Rojo, 1993, p. 62) y Argelia. No debe caerse en el error de pensar los defensores de estas postura son autores occidentales defendiendo su historia. Así el escritor sirio Osama Kur Ali afirmaba a comienzos del siglo XX:15
Aprendimos el tendido de las líneas férreas, a abrir túneles y construir puentes, carreteras, puentes, diques y faros, a excavar pozos artesanos, a alzar casas de muchos pisos, a producir electricidad y tender sus cables, a alumbrar con ella ciudades y aldeas, la circulación de vehículos públicos por las urbes y sus suburbios, a instalar el nuevo correo, la telegrafía y el telégrafo sin hilos, submarino y por radio, la organización de las ciudades y los ayuntamientos, a abrir calles y plazas, a pavimentar los caminos y superar las cuestas, a llevar las aguas limpias por canalizaciones y fuentes, a desecar las zonas pantanosas, a aligerar las epidemias de enfermedades oculares que dejaban ciegas a muchas gentes, tomamos prestadas las bases del ejército, el sistema de buques de vapor, el establecimiento de negociados, el método de recaudación y la administración de pagadurías públicas y de aduanas.Estas voces aumentaban en fuerza y en número a finales del siglo XX cuando los movimientos de izquierda y revolucionarios pierden parte de su legitimidad con la caída del comunismo (Caranci, 2006, p. 14-15).
Debe hacerse ver que este revisionismo histórico es calificado por algunos autores, caso de Carlo Caranci (2006, p. 14), como puro revanchismo sin fondo de datos que lo sustente y que en su análisis no tiene en cuenta hechos del tipo:
- El exterminio de más del 90% de los indígenas norteamericanos y aborígenes australianos.
- La eliminación de casi el 40% de la población de Gabón por los franceses.
- La muerte del 33% de los libios por los italianos.
- La eliminación por hambre, trabajo o ejecución del 20% de los congoleños por los belgas.
- La aculturación llevada a cabo por españoles y portugueses en América.
- Los millones de muertos en la India.
- El régimen del apartheid sudafricano.
La actuación de las naciones más ricas
Como se ha dicho al principio, en muchos casos parece que el subdesarrollo no se supera y se achaca buena parte de la culpa a las naciones desarrolladas. Culpa que se ha extendido a principios del siglo XXI a las naciones emergentes como Brasil, India y especialmente China (González, 2012).Lo pernicioso de las naciones más ricas se aprecia en varios campos. Se ha puesto como ejemplo la baja de los precios de las materias primas exportadas por naciones tropicales frente a la subida de los productos elaborados por países industrializados. bien es verdad que los precios de las materias primas fluctúan a la baja y también al alza (Fondo Monetario Internacional, 2010, p. 33). Otro caso muy repetido lo constituyen los intereses de la deuda externa contraída por muchos países durante la década de los setenta, intereses que muchos países no son capaces de refinanciar (CEPAL, 2010, p. 102). Incluso el hecho de que décadas después muchos países sigan prestando dinero, aún a sabiendas de que lo disfrutar personas diferentes a los que después deben pagar y que dichos préstamos y sus intereses agobiarán al país en un esfuerzo enorme para devolver lo prestado, los préstamos solicitados por el argentino Carlos Menem después acarrearían una crisis conocida como el corralito.
Otro aspecto sobre las trabas puestas de las naciones más ricas a las más pobres lo da Rodolfo Terragno en su libro El Nuevo Modelo. La financiación de la agricultura en países como España, Noruega, Francia... que lleva a producir excedentes de alimentos, regalados después como ayuda humanitaria o vendidos en el mercado internacional a muy bajo precio. Ambas actuaciones llevan a la quiebra o a la incapacidad de competir de otras agriculturas que podían dominar ese mercado con sus producciones de más calidad o más cantidad o ambas al tiempo (Terragno, 1994).
Los frenos para que otros pueblos no se desarrollen los pueden poner también las empresas y de los propios habitantes de las naciones desarrolladas que son sus clientes. Un ejemplo puede verse en el cultivo del algodón. Países como Uzbequistán se han dotado de legislaciones muy laxas y toleran la contratación de niños para cosechar dicha planta y venderlo a empresas multinacionales, quienes pagan el kilo de esta fibra a más de dos euros, cuando al trabajador se le abonan unos tres céntimos (OCU, 2008, p. 25-27). Así muchos niños deben abandonar los estudios para recoger cosechas, perdiendo la capacidad de formarse además de debilitar su salud al estar en contacto con distintos tipos de biocidas. En esta misma línea se indica que el precio de la prenda de algodón no tiene porque ser garantía de más ética en la adquisición del mismo, de esta manera las marcas más caras, caso de Diésel o Lacoste son las que menos o ninguna garantía ofrecen; bien es verdad que las más baratas, como H&M, eran las que más compromisos éticos reunían (OCU, 2008, p. 26-27). Bien es verdad que las prácticas de subcontratar empleados sin garantías laborales resulta mucho más común en las multinacionales procedentes de naciones BRIC, especialmente las chinas que han vivido protestas de sus trabajadores acusándolos de vivir con ellas peor que durante los tiempos coloniales, como han denunciado africanistas como Gerardo González Calvo en varias ocasiones (González, 2012).
Pese a todos los campos explicados anteriormente, quizá el más hiriente resulta el empleo de la fuerza directa o indirecta para imponer en un determinado país tal o cual régimen. Unido al punto anterior, se le acusa especialmente a Francia de haber descolonizado África en varios países pequeños en lugar de dos o incluso uno mucho más grande, más poderoso e independiente de su ex metrópoli (Nerín, 2009, p. 46). Posteriormente, cuando alguno de los nuevos países ha deseado separarse de la tutela gala suelen aparecer guerrillas que ponen en jaque a dicho gobierno y le obligan a volver bajo la tutela francesa como ha sucedido en Costa de Marfil o el Chad, en palabras de Gerardo González Calvo. En otras ocasiones es el propio dirigente quien termina derrocado y sustituido por otro más próximo a las tesis del país que desea controlarlo, este derrocamiento puede ser indirecto como le sucedió a Joseph Kasa-Vubu del Congo con el golpe de Mobutu Sese Seko o directamente como hicieron los soviéticos con Jafizulá Amín tras la invasión de Afganistán. En no pocas ocasiones se ha calificado a los movimientos insurgentes como peones en un juego más amplio, "burkas" o incluso títeres a las órdenes de una determinada potencia (Tenaille, 1980, p. 45). Sin embargo, a principios del siglo XXI han tomado fuerza las posturas de otros autores como Piero Gleijeses para quienes muchos de los movimientos insurgentes utilizaron las rivalidades entre potencias para sus propios fines. Así, Henry Kissinger autorizó el entrenamiento y envío armar al FNLA y la UNITA en Angola tras la derrota y por la derrota en Vietnam (Stockwell, 1978, p. 43). Por su parte, la URSS también envió masívamente asesores y armamento al MPLA de Angola presionada en parte por el apoyo que China daba al FNLA, movimiento en principio pro-occidental (Andresen, 2001, p. 175). En determinadas ocasiones, cuando el apoyo interno no se consigue o este falla se recurre al reclutamiento de mercenarios para tratar de concluir el derrocamiento (Stockwell, 1978, p. 240), pero quitando estos casos de intervención explícita, no existe consenso respecto a si la participación de otras naciones tiene un efecto creador en la insurgencia o simplemente multiplicador de una realidad existente.
La corrupción y la tiranía de sus gobernantes
Éste es un capítulo escasamente tratado por las ONG para el desarroll,; pero supone un lastre muy grande para el desarrollo de muchos países.16 La corrupción resta mucho dinero a los emprendedores de esas naciones, dinero que podía emplearse en mejorar sus negocios, obtener más beneficios y aportar más puestos de trabajo. No sólo es la corrupción mostrada por sus dirigentes, también la clase política en general, la Justicia y sobre todo la policía son actores de primer orden en esa lacra. En muchos países policías y ex-policías forman bandas para extorsionar a empresarios y otros ciudadanos a cambio de "seguridad"17 o realizan ellos mismos secuestros y asesinatos.18Esta corrupción extrae dinero de cuestiones vitales para el desarrollo, como las infraestructuras o la educación, para quedar en bienes totalmente improductivos, como artículos de lujo, o ser enviados a cuentas bancarias en el extranjero. De esta forma las aportaciones de naciones ricas en forma de ayuda o préstamos les son devueltas rápidamente y con intereses en forma de ingresos en sus entidades bancarias. Como dijo el diplómatico del Reino Unido sir Edward Clay las naciones subdesarrolladas "comen como un glotón para vomitarlo sobre los pies de los donantes extranjeros" (Moyo, 2009, p. 25%).
Con todo, los efectos perniciosos de policías, jueces, políticos y gobernantes no son los únicos. Este tipo de prácticas también están presentes en los trámites administrativos. Estos aumentan para satisfacer las demandas de los funcionarios que los administran y también demoran el tiempo para obtener los permisos exigidos. Según el Grupo Banco Mundial en algunos de los peores países conseguir un permiso de construcción o abrir un negocio puede llevar más de cien días.19 A su vez estas prácticas hacen que muchos emprendedores decidan comenzar su actividad sin todos los permisos necesarios, lo que crea inseguridad jurídica y los hace más vulnerables a los chantajes administrativos si logran cierto éxito. Paradójicamente! algunas de las más grandes fortunas del mundo están en manos de ciudadanos provenientes de países subdesarrollados20 que las han conseguido por su ingenio y laboriosidad, pero también por la gran permisividad de sus sistemas fiscales y/o judiciales con ellos.
Más graves consecuencias aún pueden tener las acciones tiránicas de los gobernantes. Por su desconocimiento, falta de formación, repulsa a cualquier tipo de crítica y cleptomanía evidente, muchos gobernantes han conducido su país a la ruina más absoluta. Sería el caso de Zimbabue; una nación con abundantes infraestructuras, con un buen sistema sanitario, eficientes ranchos productores de carne, relativamente rica según cánones africanos y una potente producción cerealística,21 que ha pasado en menos de 20 años a un estado fallido 22 con una inflación de miles de puntos anuales, epidemias y un éxodo masivo. De esta manera, los zimbabueses "cambiaron una élite eficiente y racista [contra los negros] por otra racista [contra los blancos] pero ineficiente" (Moorcraft y McLaughlin, 2008, p. 193).
Es necesario aclarar que la corrupción y la tiranía no parece tener relación con el nivel de formación de los gobernantes. Ciertamente muchos países fueron y son dirigidos por personas poco instruidas o semianalfabetas, caso de Idi Amin o Jean-Bédel Bokassa; sin embargo han existido dictadores con amplia cultura, como Kastings Kamuzu Banda en Malawi (Nerin, 2009, p. 48).
Otro efecto provocado por la corrupción de los gobernantes es la escasa solidaridad que promueve en el pueblo. Esto lleva a una mayor vulnerabilidad frente a unos poderes no muy respetuosos con los Derechos Humanos. Además, dificulta las posibilidades de asociación entre los habitantes del país, lo que se ha considerado como algo inherente a las raíces del desarrollo (Howell y Pearce, 2001, p. 123).
Este poder casi absoluto ejercido de forma despótica, unido a la falta de una sociedad civil formada por ciudadanos que se fíen unos de otros desemboca tarde o temprano en una inseguridad jurídica para las empresas extranjeras que podían invertir en el país, lo que se denomina también riesgo político. Muchas grandes empresas renuncian ha comenzar grandes proyectos por el temor a ver sus esfuerzos confiscados con pocas o ninguna compensación. Así sucedió en Guatemala con la United Fruit Company (Villagrán, 2009, p. 115), en el Chile de Salvador Allende con la ITT (Brigham y Houston, 2005, p. 745) o en la Argentina de Cristina Fernández de Kirchner con Repsol.
Así mismo, suele ser habitual que cale en esas sociedades la idea de que la corrupción generalizada e impune es algo inevitable, por lo que surge la idea de no resultar lógico ni práctico luchar contra ella, esta sensación de derrota generando más desidia y esta permite más corrupción entrando en un círculo vicios. Así se pueden llegar a escuchar en discursos públicos frases como “robad de forma inteligente, poco a poco” en el antiguo Zaire (Meredith, 2011, p. 368) o “el extravío de algunos dineros” destinados a ayuda humanitaria en Argentina. Siguiendo esta misma línea, existe la postura de que en muchos países, especialmente de África, donde no existen las libertades de expresión ni de publicación ni tampoco un poder judicial independiente, la corrupción no es que sea el mejor camino para vivir, es que es el único camino, como sucedió en el Zaire de Mobutu Semeseko (Meredith, 2011, p. 368). Pero este abuso de poder no suele quedarse en el robo de impuestos o la exigencia de sobornos. Generalmente viene acompañado de violaciones de derechos humanos como matanzas, desapariciones, torturas generalizadas e incluso secuestro de familiares enteras, como denunciaba Amnistía Internacional en multitud países. Violaciones y abusos perpetrados por gobiernos y entidades no gubernamentales, caso de mafias o grupos criminales (Amnistía Internacional, 1990).
Otro campo de responsabilidad gubernamental se encuadra no en las acciones sino en las inacciones de los gobernantes que permite a organizaciones como los carteles de la droga prosperen cometiendo hasta 22 tipos diferentes de delitos (tráfico de armas, extorsión, tráfico de seres humanos...) de los que la venta de estupefacientes y el consiguiente blanqueo de dinero sólo son dos de ellos.23 Expertos en seguridad y derechos humanos como Edgardo Buscaglia mantiene que muchos gobiernos, subdesarrollados o no, rehúsan luchar contundentemente contra el crimen organizado y permiten que estos 23 tipos de delitos continúen más o menos impunes hasta que las acciones de dichos grupos afectan directamente a la élite política y social, como sucedió en Colombia como la masacre de la mitad de la Corte Suprema o la voladura del Club del Nogal en Bogotá.23 Este desapego de los dirigentes por los delitos cometidos contra su propio pueblo hasta que les afecte a ellos aumenta más la desconfianza social.
Los propios pueblos subdesarrollados
Otra de las razones por las que el fenómeno del subdesarrollo parece ser perpetuo reside también en los propios pueblos que los sufren. Aunque son muchos y muy variados, sí se aprecia ciertas actitudes más o menos comunes, como puede ser la aceptación de las normas imperantes, que no por ello legales, como asesinatos desapariciones, corrupción... A veces asombra el aguante hasta niveles extremos sin protestas para después recurrir a la violencia, en lugar de una protesta continua y moderada, la delegación del problema en las naciones desarrolladas, la falta de una conciencia nacional fuerte (Ndongo, 2007, p. 90), el tribalismo en Áfricanota 2 , los deseos de trabajar para pasar el momento presente en lugar de para asegurar un futuro... son factores que llevan al poco aprovechamiento de los recursos humanos y naturales, generalmente muy abundantes.Como ejemplo de la primera actitud, la sumisión a la norma de hecho y no de derecho, puede mencionarse la “desaparición” de opositores. Pese a ser una práctica que se extendió durante los regímenes dictatoriales en países como Argentina, Chile, Uruguay (Amnistía Internacional, 1979), Perú o Colombia, no acarrea una reacción proporcional entre los amigos, vecinos, compañeros de clase o del trabajo de la personas desaparecida, salvo algunas excepciones como las Madres de Plaza de Mayo en Buenos Aires. El resultado es una impresión de ser una práctica asumida por la población. Esa aceptación tácita por parte de los ciudadanos de los abusos cometidos por sus gobiernos permite que las injusticias sociales se perpetúen, si es necesario por la fuerza, y con ellas la incapacidad de progresar, entre otros motivos por la merma en la capacidad emprendedora ante un sistema legal y jurídico arbitrario y que retrae tiempo y recursos en forma de corrupción. Así a principios del siglo XXI se comprobaba que, pese al gran crecimiento del producto interior bruto de los países Hispanoamericanos, la situación de los ciudadanos no mejoraba, con algunas excepciones.
Otra faceta, dentro de la ideosincrasia de los pueblos subdesarrollados, es la desconfianza existente en sociedades compuestas por etnias diferentes, como sería la descendiente de europeos por una parte y la indígena por otra. Esta desconfianza se aprecia en lo exiguo de la sociedad civil que, por tanto, solo ejerce una pequeñas y poco influyente presión sobre los poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), pese a existir excepciones como las citadas Madres de la plaza de mayo. A esta desconfianza entre etnias suele añadirse la desconfianza de nos ciudadanos con otros ya citada en el punto anterior. Por el contrario, en naciones donde la población indígena ha quedado muy reducida o incluso viven en reservas o territorios aborígenes sí se ha logrado el desarrollo. Es el caso de las cuatro excepciones citadas en la Religión; tanto Estados Unidos como Canadá, Australia y Nueva Zelanda están gobernadas y pobladas en una gran mayoría por cristianos, con distintas iglesias, y descendientes de europeos; otro tanto se puede mencionar de Israel, donde la mayoría de la población es de origen europeo, pese a existir un considerable población negra, y practican mayoritariamente la misma religión24 nota 3
Generalmente estos factores suelen tratarse en el último lugar, como en este caso, y por tanto como los menos importantes, pero a principios del siglo XXI ya las posturas que defendían la inclusión de esta causa han crecido hasta acompañar a cualquier informe sobre el fenómeno del subdesarrollo que tratara de ser exhaustivo, nota 4 hasta el punto de constituir las razones más importantes de porqué el subdesarrollo existe y porque no se supera, en opinión de autores como Moyo. Un ejemplo para ilustrar este punto puede ser el empleo realizado por determinadas naciones con sus recursos naturales. Noruega ha obtenido beneficios de sus explotaciones petrolíferas y ha creado un fondo para financiar pensiones futuras. Sin embargo, Senegal, con unas capacidades parecidas aunque no iguales, cuenta con una deuda externa considerable y ha vivido una guerra en la región de la Casamance por la distribución del mismo recursos, entre otras causas.
El clima
A diferencia de las anteriores, pocas discrepancias existen respecto a esta causa. El africano Alí A Mazrui han postulado la importancia del clima, unido a la riqueza de recursos que suele acarrear, como primera causa del subdesarrollo. Según el autor keniata, la abundancia de alimentos de que disfrutan las zonas tropicales y ecuatoriales del Planeta Tierra, lo innecesario del abrigo o el refugio frente al frío y la facilidad de construir nuevas chozas en poco, por tanto no se ven empujados a desarrollar el ingenio en un ambiente donde realmente no es necesario. Este autor afirmaba 21 que de niño iba siempre descalzo y nunca necesitó investigar ni fabricar algo parecido al calzado, como sí resulta imprescindible en climas templados.Según el autor africano, la opulencia de recursos alimenticios que ofrece lugares como el África tropical genera otra debilidad a las sociedades que viven en ellos: la falta de planificación. Al contrario que en otras latitudes, donde aparecen épocas de hambres catastróficas, en zonas tropicales no es necesaria la organización social para el reparto de tareas, razón por la cual, continúa Mazrui, la mayor parte de las poblaciones africanas no se organizaron en estados y naciones hasta la llegada del colonialismo.21 Pese a la constatación arqueológica de que sociedades tropicales como los mayas parecen haber alcanzado cierto grado de desarrollo, al menos en arquitectura, es opinión casi unánime que un clima estable y generoso en recursos es un freno al avance material de una cultura.
Así mismo, la poca necesidad de vestido y calzado privan a esos pueblos de una de las primeras industrias. La industrialización es un proceso debido a su gran complejidad y la mayoría de las zonas ahora industrializadas comenzaron por industrias poco desarrolladas, con telares mecánicos, para ir mejorándolos progresivamente muchas veces empleando aranceles (Reinert, 2002, p. 13). En lugares donde la ropa y el calzado son poco necesarios este primer paso no se da.
También se reconoce que los extremos también son perjudiciales, caso de las zonas desérticas o las árticas.
Problemas generados por el subdesarrollo
Uno de los problemas inmediatos es la superpoblación. El país subdesarrollado no puede alimentar, educar, atender y emplear a toda su población. Aparejado a este surgen varios problemas más:Emigración
No resulta fácil saber si la emigración será un problema o una solución para el país subdesarrollado porque, por una parte, los emigrantes suelen enviar divisas a sus familiares que se han quedado, también regresan por vacaciones con ingresos, los cuales suelen llegar directamente a la gente sin perderse en corrupciones. Así países como Marruecos deben el mayor porcentaje de PIB a los aportes económicos de sus emigrantes (Malgesini, 1998, p. 25). Por el contrario, la emigración suele privar al país emisor de sus ciudadanos más emprendedores y decididos, además de la fuga de sus mejores cerebros, pese a que autores como Lacomba (2004, p. 118) indican que la sociedad emisora también recibirá en el futuro transferencias tecnológicas y de conocimiento cuando dichos emigrantes retornen.Desde un punto de vista global han existido varios casos de migraciones masivas o fenómenos parecidos: en la Edad Antigua existen casos documentados como fueron las grandes migraciones hacia el Imperio Romano de poblaciones europeos y asiáticos o la de los Pueblos del Mar hacia Grecia, Asia Menor y Egipto. En la Edad Media se conoce el caso de las Cruzadas con destino a Próximo Oriente. En la Edad Moderna la colonización de América y, por último, en la Edad Contemporánea las grandes poblaciones de Sudáfrica, Argentina o Australia. Así mismo de manera forzosa se han acometido migraciones de miles y millones de personas en Camboya o Zimbabwe (Moorcraft y McLaughlin, 2008, p. 193). Sin embargo, a finales del siglo XX la mayoría de los países destino de los nuevos emigrantes están realizando una férrea oposición a estos movimientos, lo cual hace más difícil que en épocas pasadas el movimiento de grandes masas humanas, pese al desarrollo en los medios de transporte. Estos países temen los problemas que trae la emigración incontrolada como desarraigo, hacinamiento, prostitución, narcotráfico o inseguridad ciudadana; especialmente ante la percepción de no poder ocupar, alimentar y atender a toda esa marea humana.
Esta oposición de los países candidatos a recibir emigrantes convierte al fenómeno en un problema, pese a no ser al forzosamente negativo.
Guerras civiles y movimientos guerrilleros
En muchos países las grandes desigualdades sociales, sumado a la falta de trabajo y al despilfarro público, cuando no también a las violaciones de Derechos Humanos, crea un profundo resentimiento en la población que puede desembocar en guerras civiles o el alzamiento de movimientos guerrilleros (Piris, 2001, p. 14 y siguientes). De esta manera, uno de los problemas de muchos países que logran firmar la paz entre el gobierno y la guerrilla es dar una ocupación a los ex guerrilleros, un caso claro lo constituyen Sierra Leona o Angola.Pero investigadores que se han aproximado a las guerras desde las matemáticas y la estadísticas, como Lewis Fry Richardson, indicaron que las guerras son intrínsecamente impredecibles. Según sus estudios, las crisis económicas y el hambre no tienen por qué provocar conflictos armados, según su estadísticas hasta 1950 (Hayes, 2004, p. 9 y siguientes).
Inestabilidad política y social
Son sacudidas sociales que, si bien no tienen por qué llegar a desembocar en movimientos armados, producen colapsos en la administración, vandalismo, saqueos, un aumento de la inseguridad ciudadana, venganzas, la fuga de cerebros y una reducción de la producción de riqueza. The Fund for Peace lleva varios años realizando listas anuales de la estabilidad política y social del mundo, en el informe de 2011 aparecían 177 países.22 La lista se obtiene de la media aritmética producto de doce indicadores, cuanto más alta la media más inestabilidad existe y, por tanto, más cerca está el país de ser considerado un estado fallidonota 5 .A las distintas formas de agitación, los estados pueden responder con la fuerza represiva y nuevas violaciones de Derechos Humanos; lo que provoca más inseguridad, más emigración de las mejores mentes, más desconfianza en los estados... entrando en un circulo vicioso, en palabras de Foreign Policy (2010, p. 52): Da la impresión de que la quiebra del Estado es una enfermedad crónica.
Muchas naciones como China, quien tiene un largo expediente de recurrir a la fuerza para sofocar las agitaciones sociales, han vinculado siempre su escaso respeto por los Derechos Humanos a la situación de carestía que sufren y las necesarias medidas de contención que, a su juicio, se ven obligados a tomar para conseguir la estabilidad del país. Varias organizaciones pro derechos humanos como Amnistía Internacional han criticado duramente estas afirmaciones calificándolas de excusas para perpetuar regímenes represores, además de vincular derechos fundamentales y deberes inconexos entre sí; como, por ejemplo, disolver una manifestación con carros de combate justificándolo en último extremo por carecer de una sistema sanitario universal o jubilaciones suficientemente cuantiosas.
Toda esta inestabilidad y las acciones emprendidas contra ella provocan asesinatos, secuestros, epidemias por la llegada de la soldadesca... (Campbell, 2003)
Al igual que en el caso de la corrupción, no debe cometerse el error de pensar que la inestabilidad política y social es propia ni única del subdesarrollo.
- En España las acciones de ETA Político-Militar y ETA Militar, antes de la unificación, y después simplemente ETA con sus grupos afines, han producido casi mil muertes, extorsiones a empresarios (llamadas por medios como Gara "impuesto revolucionario"), el exilio vasco, numerosas acciones de kale borroka,"lucha callejera" traducido del vasco, y colocación de explosivos, además de presión constante hacia los cargos públicos y representantes de partidos políticos.25 Por su parte la respuesta del estado española ha contribuido en muchos casos al aumento de la inestabilidad, especialmente con el terrorismo de estado perpetrado por los GAL (Grupos Antiterrorista de Liberación) creados y financiados por el Ministerio del Interior (Miralles y Onetti, 2006); lo que, para autores como Heinz Dieterich Steffan entre otros, fue una de las causas por las que Felipe González perdió el poder en 1996.26
- Más grande en dimensiones es el caso de Irlanda del Norte. En la parte de la Isla perteneciente a Gran Bretaña las luchas entre partidarios de la unión a Irlanda y defensores de seguir formando parte del Reino Unido llegó al extremo de guerra, como en agosto de 1969 con una situación que autores como James G. Shortt (2009, p. 49) califican de "batalla abierta", entre bandos fuertemente armados y con grandes arsenales clandestinos. La Real Policía del Ulster, un cuerpo que sí porta armas a diferencia de las demás policías británicas, se veía incapaz de controlar la situación y durante varias décadas ha sido necesaria la presencia del Ejército, incluido el Special Air Service (Servicio Aéreo Especial o SAS).
- Aún más inestabilidad vivió Francia en los años 50 cuando comenzaron las acciones del FLN argelino, tanto en Argelia como en París y otras localidades de la Metrópoli. La tortura y los asesinatos se convirtieron en práctica corriente anulando el estado de derecho de facto, especialmente durante la llamada "Batalla de Argel".27 Durante esos años fue frecuente encontrar en el Sena cadáveres de miembros o simpatizantes del FLN que operaban en París, así como de simpatizantes del gobierno francés (Bosque, 2006, p. 23) Pero aún más inestabilidad se vivió cuando el general De Gaulle decidió permitir la autodeterminación de Argelia y después conceder la independencia; en ese momento se trató de dar un golpe de estado y antiguos generales veteranos de Argelia formaron la organización terrorista OAS.27
Hambrunas
Pese a lo muy espectacular que resultan las imágenes de una hambruna (cuerpos famélicos, niños con grandes estómagos llenos de aire, adultos tumbados y cubiertos de moscas sin fuerza para espantarlas...), éstas no suelen ser tan numerosas como su repercusión en los medios de comunicación nos haría pensar, salvo en determinadas zonas del Cuerno de África, Níger y en general en áreas azotadas por la desertización.Las grandes carencías de alimento no son consecuencia de la falta de comida, salvo cuando se producen sequías o grandes plagas. En muchas ocasiones el hambre es fruto de causas políticas como la acción de guerrillas que utilizan el alimento como arma para socavar apoyos al gobierno, o viceversa. En el Genocidio de Biafra miles de personas murieron de hambre al cortar el gobierno de Nigeria el suministro de ayuda humanitaria a la población de las zonas separatistas (Vilariño, 2004, p. 53). Algo parecido sucedía en Etiopía, la cual destinaba grandes recursos a luchar contra los independentistas de Eritrea y posteriormente contra el ejército invasor de Somalia (Gott, 2007, p. 389-395), mientras la población moría de hambre.nota 6
Sobre explotación de los recursos
Las necesidades de los pueblos subdesarrollados de alimentos, medicinas o simplemente una vida mejor puede llevarlos a esquilmar sus recursos naturales en forma de caza furtiva, bien por deporte o para conseguir alimentos; 28 minería incontrolada destruyendo las zonas extractoras y contaminar los ríos, esta erosión de los suelos reduce la fertilidad de la tierra (OCU, 2008, p. 26); la desecación de grandes lagos para extraer agua como el caso del mar de Aral para el cultivo de trigo primero y después de algodón (OCU, 2008, p. 27). Casos claros de estos comportamientos pueden apreciarse en la deforestación sufrida por Cuba (Gott, 2007) y la erosión sufrida por Madagascar tras la tala y deforestación masiva (Sagan, 1996, p. 79).Una sobreexplotación por motivos de superviviencia lo sufrió la población de hipopótamo en el antiguo Zaire, la cual fue prácticamente diezmada por la caza furtiva, para poder comer, durante la Segunda Guerra del Congo.29
Pandemias
La falta de medicamentos, de higiene, de una correcta alimentación y de infraestructuras que aumenten la higiene forman uno de los mejores caldos de cultivo para enfermedades de todo tipo. A epidemias cotidianas, como la malaria, el dengue o la aparentemente inofensiva diarrea, se ha sumado el SIDA, a finales del siglo XX. Todas estas afecciones atacan con mucha más virulencia a las naciones menos desarrolladas; caso extremo es el de África, donde muchos pueblos sólo cuentan con abuelos y nietos porque la generación intermedia ha muerto casi toda por el SIDA (UNICEF, 1999, p. 18). Pero no debe tenerse a esta última enfermedad como la más grave, pese a serlo y mucho, la ya citada diarrea provoca numerosos casos de muerte por deshidratación en lugares como África donde el agua potable es muy escasa.Efectos positivos
Como tantas otras facetas humanas el subdesarrollo también muestra rasgos positivos, entre ellos se pueden citar.Mínima contaminación atmosférica
El empleo de biocombustibles como la leña o la biomasa ,unido a su baja productividad, permiten a las naciones subdesarolladas presentar los niveles más bajos de anhídrido carbónico emitido en todo Planeta (Jiménez y Higón, 2003, p. 21). Además la utilización de la energía, en el ámbito doméstico o cotidiano, es de las más eficientes del mundo. En varios países africanos sus habitantes han desarrollado hornos que asan o cuecen los alimentos con la energía del Sol o emplean botellas pintadas de negro para desinfectar el agua. También el transporte de personas, agua, pequeñas mercancías... se realiza a pie, incluso por niños recorriendo varios kilómetros cada día, lo que supone un esfuerzo considerable y en ocasiones una explotación infantil o de seres humanos; pero desde el punto de vista energético son muy eficientes.Sin embargo este aprovechamiento de la energía se invierte por norma general cuando se trata de sus electrodomésticos, transportes colectivos o pequeñas industrias; los cuales, por escasez de inversiones, suelen contar con equipos obsoletos y muy contaminantes. Así líderes de algunas naciones han tratado, con mayor o menor fortuna y con mayor o menor interés, de cambiarlos por otros más eficientes, pero esto también está ligado a las posibilidades económicas de cada país o región. La eficiencia productiva, es decir, la cantidad de CO2 emitido por dólar producido, fue una de las alegaciones presentadas por Estados Unidos para no unirse al Protocolo de Kioto, manteniendo que las naciones más ineficaces en producción, las naciones subdesarrolladas y especialmente India o China, deberían ser las que pagaran; en lugar de estar exentas (Sterner, 2008, p. 328).
Máxima reutilización de los recursos
Por norma general, cuanto más subdesarrollada es una población más emplea las llamadas tres R de las sostenibilidad que son, de mayor a menor: reducción, reutilización y reciclaje.- La reducción de los bienes de consumo e industriales viene impuesta por la propia escasez, pero al mismo tiempo se fomentada en el ámbito familiar y local. Los bienes que pueden obtenerse se utilizan hasta agotar su vida útil, e incluso más allá con el peligro que puede conllevar para sus usuarios la fatiga de material. Un ejemplo trágico de las consecuencias de este reduccionismo puede ser la catástrofe de Boopal, el caso con más muertos y heridos de que se tiene noticia (Casal, 1999, p. 31).
- La reutilización de los medios a su alcance es empleada masivamente también por las mismas razones. La crónica escasez de productos manufacturados los hace muy valiosos y no suelen tirarse o abandonarse si no son del todo inservibles. Existen muchos ejemplos sobre la pericia de estos pueblos para sacar partido a una camiseta vieja, una botella de plástico o una simple chapa de automóvil.30
- El reciclaje, por el contrario, es más conflictivo; pues requiere contar con una industria de reciclaje, pese a que no siempre resulta imprescindible.
Acciones contra el subdesarrollo
Pese a que el desarrollo no está relacionado con la felicidad de las personas, el subdesarrollo si suele ser un estadio del que se desea salir. Antes de seguir debe hacerse hincapié sobre la existencia de poblaciones enteras que no desean abandonar su estatus de lo que se conocería, no ya extrema pobreza, sino la miseria más absoluta en el plano material, es decir, grupos sociales que viven sin renta alguno o este es ocasional. El caso más representativo pueden ser los pueblos cazadores-recolectores de Australia, la Amazonia, Indonesia y, quizá el más estudiado de todos, los !Kung san del desierto de Kalahari (García, 2009, p. 20). Para estos pueblos, la civilización es algo conocido, con la que se contacta esporádica o periódicamente; sin embargo, no se desea adoptar ni pertenecer. Pero quitando estas excepciones, el subdesarrollo se suele querer abandonar y por ese motivo se han emprendido numerosas acciones en forma tanto de lucha contra el mismo como de investigación sobre sus causas y efectos de dicha lucha.Para lograr el deseado desarrollo a lo largo del siglo XX se han llevado a cabo varias políticas e iniciativas con distinta fortuna. Como en el caso de las causas la siguiente lista no debe tomarse como definitiva no tampoco como única.
La industrialización
Como se ha indicado en Historia del término y otras posibles denominaciones, para varios autores, caso de Reinert (2002), la industrialización no es que sea una posible vía para superar el subdesarrollo, es la vía para conseguirlo.Algunas naciones han abandonado el subdesarrollo imponiendo una industrialización más o menos forzada. Es el caso de Japón, país que logró abandonar los usos y costumbres feudales para incorporarse, en unas décadas, a la Segunda Revolución Industrial. Así se importaron técnicas estadounidenses y británicas, se prohibió llevar las dos espadas samurais, se acató la imposición estadounidense de abrir el país al comercio, etc. De esta forma a principios y mediados de siglo XX el archipiélago japonés contaba con una industria capaz de derrotar a Rusia y, más adelante, causar serios apuros a Estados Unidos, pese a no estar su sistema de producción naval tan avanzado como el estadounidense (Healy, 1994, p. 89).
Casos más recientes los constituyen Corea del Sur, Singapur y las regiones de Hong Kong y la isla de Formosa. Estas regiones son ejemplos de una industrialización orientada hacia la electrónica, la automoción y construcción naval, especialmente Corea (Salomé y Charmes, 1988, p. 69). Todas ellas partiendo de unos niveles de vida muy bajos que lograron abandonar el subdesarrollo gracias a un modelo de industria siguiendo en parte el modelo japonés de potenciar el precio bajo para bienes de consumo (Salomé y Charmes, 1988).
Pero la industrialización no es fácil de conseguir. Como se indicó al princio, la industria requiere gran capacidad inversiones, mano de obra cualificada, una infraestructuras para la formación y el transporte, un suministro energético fiable... Muchas naciones lo han intentado y han fracasado por una u otra causa, caso del Egipto de Nasser o el Gran salto adelante de China.
En otras ocasiones el abandono del desarrollo puede deberse a la actuación de la metrópoli. No es muy común por dos motivos: generalmente la metrópolis o no destinan recursos suficientes o abandonan las regiones que no les son económicamente interesantes, al menos interesantes para una minoría de cierto peso político. Sin embargo, la actuación de las metrópolis o de los países desarrollados en general, también pueden desarrollar una región fomentando un sector económico determinado, no necesariamente el industrial. Quizá uno de los más conocidos, por su impacto mediático, sea el de Guayana Francesa. Esta región de Suramérica abandonó su estatus de famoso e inhumano penal para conseguir la renta per cápita más alta del subcontinente (Loney Planet, 1997) aún siendo esta inferior a la media europea y recibir fondos de cohesión por ello. El empuje vino dado sobre todo por las abundantes inversiones del gobierno francés y la Unión Europea destinadas a construir y operar los distintos centro espaciales ubicados en la base de Kourú (Pons, 2008, p. 82-85). Estos ingresos se unen a los aportados por la Legión Extranjera francesa, asentada allí para, por una parte, proteger las instalaciones espaciales y, por otra, realizar los entrenamientos en terreno selvático. Tanto la Base como la Legión Extranjera suponen cientos de soldados y técnicos bien pagados además de numerosas obras en infraestructuras para el transporte de personal y carga. La Guayana Francesa constituye un caso en el cual una región pasa de ser una zona totalmente abandonada, excepto como penal y explotaciones madereras, a unirse a la Tercera Revolución Industrial.
La investigación y la inversión en tecnología
Muy unido a lo anterior estaría esta iniciativa, pues si la solución para el desarrollo es producir bienes y servicios, antes o después será necesario investigar formas de hacerlo o de aumentar la eficiencia de las actuales, además de crear nuevos productos o servicios antes inexistentes.Autores como Artur Landerzo han propuesto invertir los beneficios obtenidos de las materias primas, como el petróleo, en educación y formación para desarrollar tecnología punta.31 Según esta línea de pensamiento, por muy abundantes y caras que sean los recursos naturales de un país, estos no suelen ser renovables, por lo que finalmente se hace realidad el proverbio árabe:31
Mi abuelo viajaba en camello, mi padre en coche, yo en jet, mi hijo en coche y mi nieto volverá andar en camelloAsí mismo, el conocimientos que permitan la creación de tecnología punta es perdurable. De esta forma países como Brasil no pueden producir cazas de última generación y se ven abogados a optar por modelos extranjeros, mientras sigan contando con suficientes recursos. Por el contrario una nación como Suecia, mucho menos poblada y menos dotada de materias primas, sí puede producir aviones de ese tipo una década tras otras, caso del Saab 35 Draken, el Saab 37 Viggen o el Saab 39 Gripen.
No obstante, desarrollar tecnologías propias competitivas a veces puede ser imposible por el gran abismo tecnológico. Por lo que otra faceta investigación es la transferencia de tecnología. Muchas instituciones32 realizan transferencias tecnológicas con el fin de dotar de mayor autonomía a regiones y países. Una de las facetas es la mecanización de la agricultura incorporando maquinaria y conocimientos para manejarla, mantenerla y repararla, en la medida que la infraestructura industrial permita. La mecanización del campo no se limita sólo a la mejora de la productividad y puede impulsar otro tipo de industrias. Así economistas como José Luis García Delgado 33 explican el ejemplo de Valencia y su agricultura de productos hortofrutícolas la cual desarrolló dos tipos de industria: por una parte la química para la fabricación de pesticidas y plaguicidas, entre otros, y por otra la de la madera, para la fabricación de embalajes. Esta última desarrolló a su vez la industria del mueble y algo después la del juguete; siendo un ejemplo de como la agricultura, la mecanización de la agricultura y la industria que pueden necesitar son fuentes de desarrollo. Sin embargo, la industrialización de la agricultura no es sinónimo de desarrollo, el mismo García Delgado cita los casos de Galicia y Castilla; pero existen otros mucho más sangrantes, como sería el de Tanzania. A principios de los años ochenta el gobierno tanzano firmó un acuerdo de colaboración con Canadá para que agricultores canadienses trajeran maquinaria para cultivar la tierra, recoger el grano, molerlo y panificarlo; además de transferir esos conocimientos a los tanzanos. Pero este proyecto trajo, a parte de la condena a mendigos de los otrora orgullosos barabais, un despilfarro de dinero y una destrucción ecológica de la pradera tanzana al ser cultivada con técnicas pensadas para otro tipo de suelo, además de introdujo un producto como el pan poco conocido y menos demandado en el país.34
Por su parte la investigación y el desarrollo de productos y servicios presentan, entre otros, los siguientes inconvenientes:
- Expertos como Philip Kotler (1991, p. 339-340) hacen hincapié en que la investigación es una de las acciones que más "quema" por la cantidad de fracasos cosechados. Se realizan multitud de proyectos muy caros y sólo unos pocos o ninguno llegan a ver la luz por distintos motivos.
- La tecnología punta requiere tanto de conocimientos para crearla como de instrucción para usarla, a su vez, ambos se adquieren tras años, puede que décadas, de inversión en educación. Por lo tanto sólo es es una opción a largo plazo.
- La tecnología exige contar con grandes presupuestos para ser desarrollada, presupuestos no siempre disponibles. Se puede mitigar este problema comprando parte a otras naciones (Erridge, Fee y McIlroy, 2001), reduciendo la independencia de la nación compradora, además de que muchos adelantos no están disponibles por restricciones políticas. Así Suecia puedo diseñar y construir el Gripen porque se la dio acceso a tecnología de naciones como Estados Unidos, Alemania, Francia o Reino Unido. Suecia también sirve como ejemplo para mostrar la otra cara de la moneda en lo que a transferencia tecnológica se refiere. Ese mismo país no pudo exportar su caza Viggen a la India debido a las restricciones del gobierno estadounidensenota 7 , razón por la cual evitó en lo posible utilizar piezas estadounidenses en el desarrollo del caza Gripen por la procedencia del motor y otros componentes (Keijsper, 2003).
La educación
En la base de las acciones anteriores reposa la educación. Una población analfabeta o poco formada no puede investigar y tendrá muchas dificultades para manejar y reparar las máquinas de cualquier industria. Existen pocas o ninguna discrepancia sobre la importancia de contar con un pueblo bien educado para superar el subdesarrollo, al menos educado en ciencias.nota 8 .La educación debe contar con varios requisito previos para que sea eficaz y a ser posible eficiente. Entre los más importantes podemos citar:
- Un cuerpo de profesores, académicos y doctores preparado y en permanente formación.35
- Instalaciones adecuadas para impartir conocimientos teóricos y prácticos, sin excesivo frío ni excesivo calor, poco ruido ambiental, luz correcta y constante, salubridad adecuada,equipamiento apropiado y un largo etc (Muñoz-Repiso, 2000, p. 118).
- Contar con el material docente necesario para impartir los conocimientos teóricos y prácticos. Inicialmente se entendía sobre todo libros de texto, material de escritura para los alumnos, pizarras y tizas. Pero actualmente cada vez se abre más a las nuevas tecnologías en forma de note-books, pizarras digitales, conexión a Internet...nota 9
- Permitir a los estudiantes asistir a las clases con sus necesidades cubiertas (Ross, 2006, p. 209).nota 10
- Básica: saber leer, escribir y calcular en uno o más idiomas, entendiendo lo que se hace. En el siglo XXI comienza a introducirse la llamada lucha contra el analfabetismo digital que incluiría navegar por Internet y enviar correos electrónicos.
- Media: donde se lograrían conocimientos de Física, Química, Biología, Historia... por una parte, y/o, mecánica, contabilidad, cocina, carpintería y demás oficios por la vertiente más práctica.
- Superior: donde las ciencias y la investigación tendría mayor cabida, caso de las diplomaturas, licenciaturas, masters, doctorados y post doctorados.
- Contenidos de los programas creados, o al menos adaptados, por los países donde se imparten.
- Desarrollos en docencias donde se prime los contenidos a los métodos.
- Acercamiento de la educación a las demandas y necesidades del mercado laboral.
Las infraestructuras de transporte y telecomunicaciones
Algo esencial para la industrialización, aparte de la energía, son las carreteras, puerto y aeropuertos. Estas infraestructuras permiten el tránsito diario de mercancías y personas. Sin la máquina de vapor y el motor de explosión interna la Primera y Segunda revoluciones industriales no se hubiesen producido, pero tampoco hubiesen aparecido de no contar con vías férreas, puentes, túneles y aeropuertos para trasladar grandes cantidades de mercancías y personas desde las zonas de producción a las de manofactura y después a las de comercialización. Cuando estas infraestructuras no existen o son deficientes los respectivos sectores que las necesitan se ven estrangulados (Rodríguez, 1993, p. 95).La carencia de infraestructuras supone un freno considerable para el desarrollo, tanto es así que cuando se desea extrangular una economía los medios de transporte son un objetivo prioritario, especialmente los terrestres que suelen ser los que más se atacan y minan para obligar al transportarlo todo por aire (Finnegan, 1993, p. 5)nota 12 Por esta razón, si se desea desarrollar un país, las infraestructuras de transporte son un apartado importante para poder producir y también para ser competitivo.
Dentro del campo de la competitividad, las Nuevas Tecnologías de la Información (NTI) comenzaron a jugar un papel capital a finales del siglo XX. Gracias a ellas los conocimientos e informaciones fluyen con rapidez y economía de medios. De esta forma, en los planes de desarrollo la instalación de teléfono y acceso a Internet, especialmente de banda ancha, deben contemplarse siempre y suponen un problema cuando no existe o el acceso a Internet es muy escaso (Silva, 2003, p. 24).
Acceso a la energía
Autores como Andrés González García no duda en emplear el kilovatio-hora per cápita como indicador del desarrollo alcanzado por una región o país. Así mismo el autor español indica que cualquier vía hacia el desarrollo tendrá que pasar, antes o después, por la garantía de un suministro energético fiable y no excesivamente costoso. Pocas discrepancias existen en este punto, pues los cuatro apartados anteriores no pueden realizarse, o muy difícilmente, sin el acceso a la energía necesaria (González et al., 2009).Pese o no existir discrepancia sobre la necesidad de la energía, o al menos discrepancias relevantes pues siempre se pueden oír posturas naturistas y artesanales, los problemas surgen cuando se trata de decantarse por una energía o, más apropiadamente, por un un conjunto de ellas, lo que suele denominarse mix energético (Scarpellini, Aranda y Zabalza, 2008, p. 232). En este aspecto el debate parece estar muy lejos de cerrarse porque en él confluyen criterios productivos, económicos, ecológicos, sociológicos y geoestrategicos, por nombrar los más importantes. Así una de las energías más baratas es la nuclear, en cuanto a precio del kWh y no de producción. Pero la energía nuclear presenta muchos inconvenientes como la gran inversión de tiempo y recursos que requiere su puesta en funcionamiento (criterio económico); además de que suministra un caudal continuo para una demanda discontinua por naturaleza, como energía de base que es (criterio productivo). Una alternativa que no cuenta con estos problemas reside en los biocombustibles, los cuales pueden quemarse cuando se necesitan en instalaciones relativamente fáciles y rápidas de montar; sin embargo estos combustibles actualmente sólo pueden obtenerse de cultivos alimenticios, con lo que se reduce y encarecen los alimentos a las poblaciones más pobres (criterio sociológico); además de requerir deforestar inmensas superficies de selva virgen (criterio ecológico) (González et al., 2009).
La seguridad
Existen pocas discrepancias, o ninguna, respecto a la importancia capital que la seguridad física de las personas y los bienes para el desarrollo económico y social. Así lo explicaba la secretaria de estado de Estados Unidos refiriéndose a los acuerdos de paz en Sierra Leona a finales de los años 90, acuerdos en los que amnistiaba al FRU de cualquier atrocidad que podían haber cometido durante la guerra civil de aquel país. Esta clemencia tan injusta, a ojos del mismo secretario general de aquel organismo, la defendió la estadista estadounidense por la necesidad de contar con un entorno seguro para permitir el desarrollo del país, destrozado por la confrontación (Campbell, 2003, p. 116).Una de las razones dadas a la permanencia de los estados fallidos en esta categoría es la falta de seguridad. Así en Mogadiscio los comercios nunca pueden dejarse cerrados por miedo a ser saqueados (Bowden, 2002, p. 85), en la antigua Rhodesia del Sur muchos niños no podían acudir a la escuela por el temor a ser reclutados por la ZANU o la ZAPU (Moorcraft y McLaughlin, 2008).
Algunas de las más famosas o las más famosas actuaciones en este sentido las ha realizado la ONU bajo sus Fuerzas de Mantenimiento de la Paz conocidos por cascos azules; pero otras organizaciones supranacionales como la OTAN también han destacado soldados en distintas partes del mundo. Estas misiones están integradas por soldados y civiles para lograr objetivos muy variados. Entre ellos:
- Lograr mantener el alto el fuego.
- Preparar elecciones.
- Controlar el espacio aéreo.
- Proteger la distribución de ayuda humanitaria.
Debido en parte a la Guerra Fría, las misiones de paz sufrieron un parón entre 1978 y 1988, pero desde entonces han proliferado tanto en cantidad como en importancia logística y humana, llegando a suponer una crisis de éxito (Sánchez, 1995, p. 84). Estas misiones no tienen un reglamento preestablecido ni un mandato único para todas. Sus normas de actuación han ido desarrollándose y creándose con el tiempo. Básicamente las características que suelen reunir este tipo de iniciativas son:
- Situación de cierta estabilidad con cese el fuego o tregua establecido por las partes en conflicto como condición previa.
- Ser misiones neutrales y no tomar partido por ninguna de los bandos implicados.
- Ser pagadas por los países que aportan los contingentes.
En un intento por darlas más autonomía, flexibilidad y capacidad de maniobra se ha propuesto crear un nucleo permanente de varios miles de hombres dotado de medios terrestres y aéreo para realizar el primer despliegue. Una vez en el lugar realizarían las misiones de mantenimiento de la paz o misiones preparatorias para una fuerza posterior de mayor tamaño.
Pero hasta estas misiones sufren de críticas. Entre ellas podemos citar:
- Inacción por indefinición de objetivos, como en Bosnia Herzcegovina37
- Denuncias de parcialidad, cuando no de participación directa. Es el caso de los bombardeos realizados por los Saab J-29 suecos de la ONU en otoño de 1961 en la región de Katanga, Congo. Dichos bombardeos se llevaron a cabo contra los intereses de la Unión Minera del Alto Katanga, enemiga de la sueca Grangesberg Oxelosund Traffic cuyo presidente era hermano del entonces secretario general de la ONU, Dag Hammarskjoelb. Así mismo el comandante de los cascos azules durante algún tiempo fue el mismo que representó a la empresa sueca en el Líbano y seguía estando a sueldo de la minera escandinava (Defensa, 1997).
- Denuncias de violación de Derechos Humanos y abuso de poder. Como denunció Amnistía Internacional contra miembros de las fuerzas armadas de Pakistán, Estados Unidos, Italia y Canadá en el conflicto de Somalia.
En el mismo apartado aparece también la seguridad interior frente a robos, chantajes, actos vandálicos, etc. En muchos países las zonas más podres llegan a albergar grupos equipados con armas de una capacidad pareja a las utilizadas por las fuerzas de seguridad.38 Para este fin resulta esencial la labor de las fuerzas de seguridad, no tanto militares, que impongan la ley y garanticen un entorno apropiado para el progreso económico y social.
Sin embargo, como ha advirtió Amnistía Internacional, al menos cuatro requisitos son necesarios para obtener buenos resultados en seguridad interna:
- Estar bien y puntualmente remuneradas, para frenar la corrupción ante sueldos miserables.
- Estar bien formadas en los distintos tipos de técnicas policiales como antidisturbios, investigación, derechos humanos, etc. Por esta razón en numerosas ocasiones las misiones de paz de la ONU incluyen también policiales, las cuales formen a los nuevos policías, misión que los militares no pueden asumir por no haber sido entrenados para ello.
- Que la formación sea de grupos enteros y no de individuos, para evitar el rechazo y el aislamiento de las personas formadas al volver a sus unidades y querer aplicar los conocimientos adquiridos.
- Disponer del material adecuado. Como se ha visto en países como Sudáfrica en tiempos del Apartheid, según Alfonso Rojo (Rojo, 1993), en muchos casos la policia no contaba con material antidisturbios. Si un agente no posee escudo ni defensa y sólo cuenta con su arma de fuego, utilizará esta arma para disolver una protesta o un tumulto, especialmente si se ve en peligro. Por el contrario, si se cuenta con con casco, escudo, ropa y capucha ignífuga... su presencia la ayudará a imponerse y podrá utilizar otros métodos antes de recurrir a instrumentos letales.
La transferencia de competencias y descentralización
En varios países, como en el caso de Perú, se ha practicado, o al menos intentado (Urieta Vaquerizo, 2004, p. 13), una política de transferir competencias gubernamentales a las distintas provincias, departamentos o la división administrativa correspondiente, para lograr la descentralización de la administración estatal. Dicho intento ya se formuló tras la independencia de países como Perú y ha tenido varios intentos sucesivos impedidos por la hiperinflacción o el terrorism, hasta comprobar en 2004 que a Lima se destinaba más de la mitad del presupuesto administrativo.nota 13El objetivo de esta política, según Luis Solari de la Fuente y Urieta Vaquerizo (2004, p. 16), es transferir recursos y personal de la capital a otras administraciones con el doble fin de reducir los gastos de viaje por asuntos administrativos y, al mismo tiempo, aumentar la renta de dichos departamentos gracias a la llegada de funcionarios y recursos económicos. A su vez esto perseguía evitar la emigración hacia las grandes ciudades, especialmente la capital de cada nación, gracias al aumento de la riqueza y el desarrollo de las otras zonas. Sin embargo, en el ya citado caso de Perú, esta iniciativa parece haber fracasado, entre otros factores porque la inversión privada siguió concentrándose en la capital, teniendo a las provincias como meras proveedoras de materias primas (Urieta Vaquerizo, 2004, p. 16-17).
El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional
Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional tuvieron su primer antecedente en el Plan Marshall de ayuda a la Europa Occidental. Los 13.000 millones de dólares de la época que los Estados Unidos prestaron a las naciones europeas tras la Segunda Guerra Mundial fueron un empuje decisivo a la reconstrucción de sus aliados y el Plan constituyó un gran éxito (Moyo, 2009, p. 35). A la vista de los resultados obtenidos se decidió crear dos instituciones dentro de la ONU que canalizaran ayudas similares a las entregadas por el Plan Marshall. El Fondo Monetario Internacional perseguía conceder posibles ayudas a países en situaciones económicas difíciles, ya fuesen coyunturales o estructurales. Por su lado el futuro Grupo Banco Mundial se marcaría como misión conceder créditos y préstamos a naciones en dificultades para poder acometer grandes inversiones en infraestructura, educación o sanidad, principalmente. Así mismo, el Fondo Monetario Internacional adquiriría con el tiempo nuevos cometidos, pero unos de los principales seguiría siendo la concesión de créditos y préstamos a naciones con problemas de liquidez.39Al éxito del mencionado Plan Marshall se le sumó una prosperidad económica in-usualmente larga, desde los años cincuenta hasta principios de los setenta. Estas décadas de bonanza parecían indicar que se había encontrado la fórmula del capitalismo en continuo crecimiento. En este contexto las dos instituciones y la banca privada comenzaron a firmar grandes préstamos con muy pocas garantías de devolución, las cuales no se consideraban necesarias por la coyuntura económica y el precedente europeo, además estaba el caso de Corea del Sur, Singapur y Taiwan que comenzaban a desarrollarse rápidamente. De esta forma los prestamistas y prestatarios olvidaban los problemas de devolución, concediéndose numerosos préstamos por parte de una banca con grandes cantidades de capital por aquella época, según Marc Raffinot (1994, p. 40). Así mismo también se pasó por alto que lo prestado por Estados Unidos a Europa Occidental fue una ayuda para la reconstrucción, no para el desarrollo (Moyo, 2009, p. 36). No obstante sí se pidió un aval, el del propio pueblo solicitante conocido como Riesgo País, que fue muy atractivo durante varias décadas (Raffinot, 1994, p. 43). Así los fondos se entregaban a empresas privadas, muchas creadas para tal fin, con el fin de acometer inversiones que necesitaban o decían necesitar, pero la deuda la asumiría el país en caso de impago. En muchas naciones, como las iberoamericanos, este proceso creo toda un fenómeno conocida como la plata dulce (Terragno, 1994, p. 175).
Por desgracia para las dos instituciones y especialmente para los pueblos avalistas, la corrupción suele ser muy alta, se carece de instituciones fuertes y también de ambientes estables (Moyo, 2009, p. 35): por lo que buena parte de ese dinero fue sacado del país y llevado por distintos caminos a cuentas en extranjeras. Se calcula que de Brasil salió algo menos del 20% de sus préstamos; pero naciones como Venezuela o Argentina desviaron más del 90%. De esta forma la década de los ochenta del siglo XX se dedicó casi por entero a pagar la Deuda y sus correspondientes intereses. A esa época se la conoce como la Década perdida, pues en ella poco se avanzó en el desarrollo y al mismo tiempo creo una considerable crisis de deuda que volvió más exigentes a la banca pública y privada (Raffinot, 1994, p. 40 y 42). En numerosas ocasiones, políticos, intelectuales y ONGs reclaman la condonación de esta deuda por considerarla imposible de pagar, retardadora del desarrollo de dichas naciones o incluso el impedimento por excelencia del desarrollo nota 14 . Sin embargo, y remarcando el carácter sumamente controvertido del subdesarrollo, la posibilidad de condonar dicha deuda es rechazada por las naciones o entidades prestatarias, debe recordarse que la mayor parte del dinero prestado fue concedido por entidades privada. Así mismo, autores comprometidos con el desarrollo, caso de Donato (Ndongo, 2007, p. 94), indican otra solución más rápida y sencilla para la Deuda Externa: que la pagaran los líderes de esos países de su propio bolsillo, cada uno la del suyo; porque, continua el autor, dichos líderes podrían hacerlo en un solo día y aún les sobraría dinero.
Así mismo las reformas estructurales exigidas por el Fondo Monetario Internacional han sido contestadas y discutidas duramente por distintos autores y organismos. Es el caso de la CEPAL, institución que ha criticado la demanda de abrir el mercado de la nación solicitante para permitir la entrada de productos extranjeros, generalmente más baratos y/o de mejor calidad que los nacionales.
Pero las críticas a estas dos instituciones traspasan lo meramente económico. Desde muchos ámbitos distintos, sociales, culturales e incluso de seguridad y militares, se ha criticado el poder que estas instituciones llegan a reunir y lo duro de las condiciones pedidas o simplemente insinuadas, condiciones que llegan incluso a cuestiones de seguridad interna y soberanía nacional con consecuencias a veces dramáticas. Un ejemplo lo da Greg Campbell durante la Guerra civil de Sierra Leona. En aquel conflicto varios cientos de mercenarios contratados por Executive Outcomes lograron detener a las fuerzas del FRU a las puertas de Freetown (van Heerden, 2012, p. 153 y siguientes). Sin embargo estos dos organismos amenazaron al gobierno sierraleonés con no concederle las cantidades solicitadas de mantener dicha línea de defensa. A cambio los dos organismos no ofrecieron alternativas para proteger a la población, únicamente promesas de enviar una fuerza panafricana. La amenaza de no concederle créditos surtió efecto y Executive Outcomes se retiró dejando indefenso al gobierno y a los habitantes. Freetown fue tomada durante la Operación Nada con Vida. En esa operación, continua relatando el autor, miles de personas fueron asesinados o sufrieron violaciones y mutilaciones en manos, pies y labios por los soldados del FRU.nota 15
Más aún, existe una corriente de pensamiento que critica, no ya los interés pedido o los avales exigidos, sino la propia existencia de dichas organizaciones y el dinero que ofrecen, aun suponiendo que fuese a fondo perdido. La zambiana Dambisa Moyo afirma que muchos países africanos, ante la falta de recursos importantes y de una población bien formada que atrajera inversiones extranjeras, la ayuda internacional se convertía en la única fuente de ingresos (Moyo, 2009, p. 13) y no una vía para desarrollar el país, lo que hace que dichos fondos no se inviertan en desarrollar en país, simplemente se gasta en las partidas cotidianas.
La lucha contra la pobreza
Una de las formas que se aducen para lograr que un país o región pueda superar el subdesarrollo es elevar la renta de sus ciudadanos más pobres. Han surgido varias iniciativas como las emprendidas por Bill Gates40 o el catedrático de Bangladesh Muhammad Yunus, quien inventó el concepto de los microcréditos y de la garantía social en 1976. Según Yunus la actitud de los bancos no podía constituir una solución para la pobreza ni constituyen una alternativa al alcance de los emprendedores con menos recursos, porque la banca siempre solicita numerosos avales que los pobres nunca podrán reunir (Yunus, 2007, p. 45 y siguientes).Yunus siguió su experiencia y comenzó a pedir como aval no una propiedad o un sueldo sino que el proyecto para el que solicitaba los créditos estuviera integrado en el barrio, pueblo o ciudad donde se solicitara. La concesión de un microcrédito se consigue si el emprendedor demuestra que sus vecinos le acepta y acudirán a él para satisfacer sus demandas, más aún si hay otros solicitantes vecinos suyos a la espera de microcréditos, los cuales se esforzarán para que prospere la iniciativa y así ver ellos aprobadas después su solicitud de préstamos (Yunus, 2007).
El primer microcrédito fue de 25 dólares estadounidenses y se concedió a una mujer que se aseguró de devolverlo en su totalidad (Yunus, 2007, p. 64-65). La idea ha sido un éxito completo y ha dado lugar al Grameen Bank y a otra serie de proyectos.41 Sin embargo, también cuenta con detractores. Según el diario español El Mundo algunos estudios afirman que los microcréditos pueden ayuda a los menos pobres o a personas que pasan apuros sin ser pobres, pero no realmente a los más necesitados del mundo. En contra proponen, para poder ayudar a los más necesitados del Planeta, regalar cabras u otro tipo de ganado en lugar de cargarlas con créditos.
Por su parte el indú Jockin Arputham ha propuesto la opción de que los ayuntamientos concedan la tierra a las personas o familias que tienen instaladas en ella sus infraviviendas. De esta forma se consigue cierta seguridad frente a posibles derribos o desalojos, lo que a su vez permite instalar negocios, recibir servicios públicos como la luz y el agua corriente e incluso solicitar prestamos avalados por su propiedad.42 A este respecto distintos ayuntamientos esgrimen la dificultad de localizar al auténtico inquilino de las infraviviendas, debido a varias causas, como cambios constantes de manos o recelo ante los poderes públicos.
El control de armas
En numerosas ocasiones varias organizaciones e instituciones han vinculado el tráfico incontrolado de armas, en especial las armas ligeras, con el subdesarrollo. Esta misma relación la defienden varias naciones en declaraciones oficiales, caso de la de Managua43 y incluso se declara explícitamente en la de Ginebra.44 Según estos documentos el gasto en armamento reduce las capacidades de los estados para invertir ese capital en otros apartados relacionados con el desarrollo, un ejemplo de esto se vivió en Sudáfrica cuando negoció la compra de nuevos aviones de caza para reemplazar los Mirage F-1 (Kejsper, 2003, p. 135 y 136). En segundo lugar las armas aumentan el gasto en sanidad por los muertos y heridos que provocan, especialmente con la tendencia actual a mutilar en lugar de matar.Sin embargo, las declaraciones de los países no siempre van paralelas a sus actuaciones. En numerosas ocasiones naciones firmantes y/o participantes en dichas declaraciones se han visto involucradas en ventas de armas incontroladas, como Bolivia.38 Así mismo, la partida de defensa, ya sea interior o exterior, no puede ni debe quitarse porque la defensa y la seguridad son el primer requisito que necesita el desarrollo, como se ha indicado. Además muchas naciones subdesarrolladas cuentan con una rentable industria propias de armas, caso de Egipto donde el gobierno es uno de los principales clientes (Crile, 2008). En otras ocasiones, la industria de armamento, es el caso de Corea del Norte quien vende sus misiles balísticos a un precio muy competitivo y tecnología nuclear de plutonio, constituyendo estas dos partidas el principal ingreso del país (Nitikin, 2009, p. 21 y siguientes). En otras ocasiones esta industria no tiene por qué ser la principal, pero sí uno de los motores de su economía, por el carácter de alta tecnología y otras aplicaciones punteras que de ella se desprende. Por lo tanto, la industria de armas, controlada o no, es tenida por muchos autores y países como una baza para el desarrollo y no al revés. Tratar de controlar las armas, prosigue esta línea de pensamiento, supondría un freno a las ventas y a los ingresos que generan, muchos compradores no desean adquirir armas que se pueda trazar su procedencia.
La ayuda para el desarrollo
Bajo muy distintas formas las naciones más reicas han ido creando programas para fomentar el desarrollo en el mundo. Dichos programas son de muy diversos tipos (créditos, formación, financiación, etc) y emprendidos de diversas formas. Así universidades,45 ONG y gobiernos de distintos tamaños46 han implantado programas y creados redes logísticas en distintos países para recibir y tramitar demandas de ayuda, enviar fondos, colocar a los cooperantes y supervisar las concesiones de ayuda.Dichas ayudas podrían agruparse en tres tipos (Moyo, 2009, p. 6 y siguientes):
- Ayuda de emergencia o Ayuda humanitaria: es la entregada para situaciones catastróficas puntuales, con el fin de paliar las necesidades más apremiantes: alimentos, medicinas, ropa, calzado, transportes, tiendas de campaña, etc. Aunque varias veces estas partidas en el fondo son ayuda al desarrollo para naciones contra las que se a decretado algún tipo de embargo, por ejemplo, enviar material y maquinaria de construcción para sustituir las tiendas por edificaciones o enviar depuradoras en lugar a agua potable.
- Ayuda caritativa: es la suministradas por ONG sobre el terreno sin pasar por intermediarios. Puede ser de muchos tipos: alimentos, educación, becas, material didáctico, maquinaria...
- Ayuda al desarrollo o ayuda sistemática: es la realizada entre gobiernos o entre un gobierno y una organización supranacional, caso del Grupo Banco Mundial. Esta es la mayor ayuda en cuanto a cantidad y también una de las más criticadas como se ha indicado, hasta el punto de llamarla La ayuda de la muerte (Moyo, 2009).
Todas estas misiones no serían en último término acciones para desarrollar un país o región en sí mismas, sino una forma de potenciar las acciones en sí por medio de fondos, profesionales o material, y es esta característica, ser un medio para posibilitar los planes de ayuda, una de sus principales desventajas. Como se ha indicado lo que se busca es potenciar al país o región financiando proyectos de muy diversos tipos, por tanto lo primero es elaborar un proyecto, es la denominada ayuda bajo demanda y muchas naciones no cuentan con los profesionales y a veces ni siquiera con los medios para elaborar proyectos sólidos que puedan ser después estudiado y financiados, un ejemplo lo constituye Haití tras el terremoto de 2010, países como España ofrecieron ayuda bajo demanda y meses después no se había solicitado ni la mitad de la misma por carecer de medios el estado haitiano para confeccionar proyectos apropiados. En otras ocasiones lo que frena esta ayuda no es el proyecto en sí, sino las condiciones puestas por los gobernantes receptores, como por ejemplo que la mayor parte del montante pase antes por manos gubernamentales, lo que muchos donantes no están dispuestos a permitir por ser un foco de corrupción e inoperancia.
¿Hay salida?
En el tema del subdesarrollo y la lucha contra él las conclusiones sobre si se puede o no abandonar son desoladoras por lo escaso de las mismas.Resulta muy difícil dar respuesta por la falta de consenso. No está claro las causas del subdesarrollo, ni las medidas para superarlo, ni siquiera lo que es realmente el Subdesarrollo. Del mismo modo, los hechos no arrojan conclusiones sobre si es superable o insuperable, por existir multitud de países que han tratado de desarrollarse consechando grandes y sangrientos fracasos, mientras que otros lo han logrado en pocas décadas. Para ilustrar esta falta de acuerdo entre los expertos basta revisar las muy diferentes soluciones por las que apuestan autores como Paul Wolfowitz, James D. Wolfensohn o Lewis T. Preston, por citar tres directivos del Banco Mundial; así se comprueba que unos enfatizan el apoyo a la industria, otros a la educación de base, otros en la formación de gobiernos estables... y se puede seguir casi con todas las causas mencionadas en este artículo.
Otra conclusión unánime es la magnitud del problema, no ya para los pueblos subdesarrollados, sino para toda la Humanidad. El subdesarrollo acarrea muchos otros problemas en forma de inmigración incontrolada, destrucción del medio ambiente, piratería... pero al mismo tiempo también es una ventaja para otras naciones en forma de explotación barata de recursos naturales, mano de obra más aún más barata, venta de armas y otros productos, concesión de ventajas comerciales o estratégicas a cambio de sobornos... Por tanto el abandono del subdesarrollo es beneficioso unos colectivos y perjudicial para otros al mismo tiempo.
Sobre las causas sólo el clima cuenta con consenso sobre su influencia decisiva, sino determinante. Así mismo se descarta la idea de que la raza tenga alguna influencia; este tema el consenso sólo surge entre los expertos porque la idea sí está muy extendida en determinados países (ver la discusión de este artículo).
En el otro extremo la forma de abandonar el subdesarrollo desde los años ochenta del siglo XX ha ido perdiendo unanimidad. Se consideraba que la industrialización era la forma de superar el subdesarrollo; pero con la entrada de la informática y después la telemática la industrialización ya no se considera como la única vía para ello y, aún suponiendo que fuera la única vía, no existe consenso sobre los principales pilares para lograr industrializar una país o región. Por afinar aún más el problema, no existe consenso sobre la jerarquización de las medidas que lograrían industrializar un país: seguridad social y legal, población convenientemente educada, infraestructuras de transporte de gran capacidad, acceso universal a la sanidad, energía continua, capitalización, mano de obra formada... Más aún, si se considera que todas son igual de importantes la conclusión sería un nihilismo en las actuaciones, pues resulta imposible atenderlas al mismo tiempo con la intensidad suficiente. A menudo personas poco informadas suelen proponer preguntar a los interesados por el problema principal. Para sorpresa de muchos se cuentan dos casos: cuando se hizo la prueba en Costa de Marfil la respuesta no fue mortalidad infantil, pandemias, analfabetismo o el estado lamentable de las infraestructuras; sino "calcetines y botas" porque su selección nacional no contaba con suficientes calcetines y botas para jugar el mundial de fútbol. Otro ejemplo, para los argelinos el principal y más importante problema que los acuciaba era la construcción de mezquitas, porque cada pueblo no contaba con una mezquita, todos los citados en el caso de Costa de Marfil podían aplicarse a esta nación y todos podía esperar en opinión de los argelinos consultados. Como se ha dicho, en el fondo es indiferente los detalles de las encuestas o si la respuesta sigue siendo la misma. Los ejemplos sirven para ilustrar las muy distintas percepciones que pueden tener los habitantes de pueblos desarrollados y los de pueblos subdesarrollados sobre lo necesario y lo superfluo.
Así pues el tema del subdesarrollo permanece abierto, pese a la considerable teorización realizada ya desde la Escuela Alemana del siglo XIX; entre otras cosas porque, como se ha dicho, permanece la pregunta no ya de cómo se mide o cómo se combate, sino ¿qué es el desarrollo y por ende el subdesarrollo?. Para ilustrar esta desorientación se cuenta el chascarrillo que corre por varias ONGs:
Si vas a África unos días escribes un libro, si vas unos meses escribes un artículo y si vas unos años no escribes nada.
Notas
- ↑ Las principales cancillerías europeas consideraban al gigante ruso como claro ganador, ante una nación mucho menos poblada y además oriental, produciendo Japón una sorpresa total (Losada, 2005, p. 46)
- ↑ Pese a que la descolonización y el surgimiento de los nuevos estados estados ha generado un sentimiento de pertenencia a una entidad superior a la tribu, como mantiene Ndongo (2007, p. 90).
- ↑ El retorno de los refugiados árabes es la única condición excluida por los israelíes de las negociaciones con el fin de evitar la existencia de dos pueblos en el mismo país.
- ↑ Eludir esta causa fue una de las críticas realizadas por el diario El Mundo, entre otros, al programa de la BBC sobre África; donde se recogían muchas razones de la situación actual del Continente, pero ninguna sobre las matanzas, genocidios y corrupciones de sus gobiernos.
- ↑ No todos los indicadores tienen que ver con la inestabilidad, como los descensos en educación, aunque si contribuyen a ella.
- ↑ El problema llegó ser conocido por todo el planeta entre otras cosas por el multitudinario concierto For Africa, en el que participaron numerosos artistas estadounidenses.
- ↑ El motor del Viggen, al igual que el del Gripen, procedían de Estados Unidos y, aunque fuesen producidos en Suecia, exportarlos sin permiso acarrearía problemas posteriores en forma de falta de recambios, asesoramiento, futuras adquisiciones...
- ↑ Otro problema distintos, aunque consecutivo al anterior, es el poder emplear a esa población en un trabajo acorde con su especialidad y expectativa. Se ha constatado en África que muchos niños con educación primaria realmente no logran vivir mejor que sus padres, casi analfabetos. Lo mismo puede decirse de la educación universitaria en países como Chile donde muchos universitarios estudian carreras para no encontrar trabajo nunca en dichas profesiones, pese al considerable esfuerzo personal y económico en el que han debido incurrir.
- ↑ En las asignaturas técnicas la demanda de material para realizar prácticas es mucho más exigentes y puede requerir máquinas como fresadoras, sierras, grúas, tornos entre otros.
- ↑ El gobierno de Nelson Mandela que ordenó entregar a cada niño dos rebanadas de pan con salsa de cacahuete para que pudieran atender si sentir las punzadas del hambre (Ross, 2006, p. 209).
- ↑ Esta es una clasificación muy básica y no trata de coincidir con ningún plan de estudios concreto porque cada país o grupo de países organizan los distintos niveles de la educación de diferentes formas.
- ↑ La destrucción de infraestructuras para empobrecer un país lo llevaron a cabo grupos como el RENAMO, arrasando las vías férreas y las carreteras de Mozambique, excepto en los aledaños de las capitales provinciales. Así, la única vía de transporte era el avión (Finnegan, 1993, p. 5), siempre de pequeño tamaño para poder aterrizar en improvisadas pistas de arena, con el consiguiente encarecimiento mucho el transporte de cualquier mercancía y requiere de mano de obra muy especializada como pilotos, mecánicos o controladores aéreos, mano de obra no siempre disponible y menos por naciones subdesarrolladas.
- ↑ Citado por Urieta Vaquerizo (2004, p. 16) obtenido del periódico El comercio, Lima, 24/6/2004, página 12.
- ↑ Han surgido voces calificando a la deuda de inmoral, al saberse imposible que los prestadores de la misma no supieran todas o parte de las consecuencias que produciría. No pocos humoristas y artistas, como Frank Delgado, le quitan la "x" a la deuda indicando un posible carácter eterno
- ↑ Greg Campbell cuenta el caso de como los soldados del FRU hacían apuesta sobre el sexo de los niños antes abrir a las mujeres embarazadas con las ballonetas y extraerles el feto.
Bibliografía citada
- Amnistía Internacional (1979). Informe anual 1978-1979. Madrid: EDAI.
- Amnistía Internacional (1990). Amnistía Internacional: informe anual de 1990. Madrid: EDAI.
- Andresen, Fernando (2001) (en inglés). The origins of the Angolan civil war: foreign intervention and domestic political conflict. Londes: Macmillan Press. ISBN 0-333-68471-0A.
- Arnalte, Arturo (2004). «San Francisco Javier en Asia, misión imposible». La aventura de la Historia (56). ISSN 1579-427X.
- Bosque, Manuel (2006). «La batalla de Argel». La aventura de la Historia (93). ISSN 1579-427X.
- Bowden, Mark (2002). Black Hawk, Derribado. La Batalla de Mogadiscio. Barcelona: RBA Libros. ISBN 13 978-8478710393.
- Brigham, Eugene F.; Houston, Joel F. (2005). Fundamentos de Administración Financiera (Décima edición). MC Graw Hill. ISBN 9701003519.
- Bustelo, Pablo (1992). Economía del desarrollo: Un análisis histórico (2ª edición). Madrid: Complutense. ISBN 8474914167.
- Casal, Joaquim (1999). Análisis Del Riesgo en Instalaciones Industriales. Universidat Politécnica de Catalunya. ISBN 84-8301-227-8.
- Campbell, Greg (2003). Diamantes sangrientos. Barcelona: Paidós. ISBN 84-493-1451-8.
- Cantoni, David (2010) (en Inglés). The Economic Effects of the Protestant Reformation: Testing the Weber Hypothesis in the German Lands. Boston: Harvard. Consultado el 2/11/2012.
- Caranci, Carlo A. (2006). «Una falsa revisión del colonialismo». Clío 5 (56). ISSN 1579-3532.
- Crile, George (2008). La guerra de Charlie Wilson. Córdoba: Editorial Almuzara. ISBN 978-84-96968-36-3.
- Defensa (1997). «Defensa responde». Defensa (209). ISSN 02-11-3732.
- CEPAL (2005). Cepal 87. Nueva York: United Nations. ISBN 9213227930.
- Erridge, Andrew; Fee, Ruth; McIlroy, John (2001) (en inglés). Best practice procurement: public and private sector perspectives. Hampshire: Gower Publishing Company. ISBN 0-566-08366-3.
- Finnegan, William (1993) (en Inglés). A Complicated War: The Harrowing of Mozambique. Londres: University of California Press. ISBN 0-520-08266-4.
- Fondo Monetario Internacional. Fondo Monetario Internacional. ed. World Economic Outlook April 2010: Rebalancing Growth. Nueva York: International Monetary Found. ISBN 9781589069.
- Foreign Policy; Strick van Linschoten, Alex; Kuehn, Felix; Dickinson, Elizabeth; Coggins, Bridget; Collier, Paul; Wood, Graeme; Myers, Nathaniel et ál. (2010). «=Estados fallios "Los chivos malos"». Foreing Policy (40). ISSN 1679-1515.
- García, Francisco (2009). El ingenio y el hambre. Barcelona: Crítica. ISBN 978-84-7423-884-6.
- González, Andrés (2009). «17». El ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible. Madrid: Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI. pp. 171-180. ISBN 978-84-935950-7-4.
- González, Gerardo (2012). África. Saqueo a tres bandas. Madrid: Mundo Negro. ISBN 978-84-7295-226-3.
- Gott, J. Richard (2007). Cuba. Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2432-3.
- Hayes, Brian (2004). «Estadísticas de los conflictos bélicos». Investigación y ciencia (332). ISSN 0210136X.
- Healy, Mark (1994). del Prado. ed. Midway 1942: momento crucial en el Pacífico. Barcelona: Osprey Military. ISBN 84-7838-493-6.
- Howell, Jude A.; Pearce, Jenny (2001) (en Inglés). Civil Society & Development: A Critical Exploration. Londres: Lynne Rienner. ISBN 158826095.
- Jiménez, Luis M.; Higón, Francisco J. (2003). Ecología y economía para el desarrollo sostenible. Valencia: Maite Simón. ISBN 84-370-5681-0.
- Lacomba, Joan (2004). Migraciones y Desarrollo en Marruecos. Madrid: Instituto universitario de desarrollo y cooperación. ISBN 84-8319-202-0.
- Landis, David S. (2000). La riqueza y la pobreza de las naciones: por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres. Barcelona: Crítica. ISBN 84-8432-07-09.
- Lonely Planet (1997). Sudamerica. Buenos Aires: Lonely Planet.
- Losada, Juan Carlos (2005). «Rusia a pique, en Tushuma el sol naciente». La aventura de la Historia (79). ISSN 1579-427X.
- Keijsper, Gerard (2003) (en inglés). Saab Gripen, Sweden's 21st Century Multi.role Aircraft. Surrey: Aerofax, Hinckley. ISBN 1 85780 137 7.
- Kotler, Phipip (1991). Dirección de marketing (séptima edición). Hertfordshire: Prentice Hall. ISBN 0-13-579657-1.
- Malgesini, Graciela (1998). Cruzando Fronteras: Migraciones En El Sistema Mundial. Barcelona: Fundación Hogar del empleado. ISBN 84-7426-368-9.
- Mazrui, Ali A.; Mazrui, Alamin M. (1998) (en inglés). The Power of Babel: Language and Governance in the African Experience. Londres: Long Houses Publishing Service. ISBN O8525580802.
- Mendoza, Plinio Apuleyo; Montaner, Carlos Alberto; Vargas Llosa, Álvaro; Vargas Llosa, Mario (1997). Manual del perfecto idiota latinoamericano (4 edición). Barcelona: Plaza & Janés. ISBN 840137569X.
- Meredith, Martin (2011). África. Madrid: Intermón Oxfam. ISBN 8484525953.
- Miralles, Melchor; OnettiAntonio (2006). GAL: la historia que sacudió el país. Madrid: La Esfera de los libros. ISBN 978-84-9734-552-1.
- Moorcraft, Paul; McLaughlin, Peter (2008) (en Inglés). The Rhodesian war a military history. edición revisada en 2008, reimpresión de 2009. Soth Yorkshire: Pen & sword. ISBN 978 1 84415 694 8.
- Moyo, Dambiso (2009) (en Inglés). Dead Aid: Why Aid is Not Working and How There is Another Way for Africa. Farrar: Straus and Giroux. ISBN 0374139563.
- Muñoz-Repiso, Mercedes (2000). El sistema educativo español: 2000. Madrid: Secretaría General Técnica. ISBN 84-369-3428-8.
- Ndongo, Donato (2007). «Balance agridulce de cinco décadas». La aventura de la Historia (102). ISSN 1579-427X.
- Nitikin, Mary Beth (2009). «North Korea's Nuclear Weapons: Technical Issues». Congressional research service (7-5700).
- Novikov, I︠A︡kov Aleksandrovich (1914). La crítica del darwinismo socialo. Barcelona: D. Jorro.
- OCU (2008). «Ética en la producción del algodón». Compra Maestra (327).
- Pons, Juan (2008). «Kourú cumple 40 años». Avión Revue (311).
- Piris, Alberto (2001). «¿Por qué empiezan las guerras?: guerra y paz». Muy Especial Guerra y Paz.
- Punset, Eduard (2005). El viaje a la felicidad: las nuevas claves científicas. Barcelona: Imago Mundi. ISBN 84-233-3777-4.
- Raffinot, Marc (1994). «De la crisis de la deuda a la financiación del desarrollo: cooperación para el desarrollo en la posguerra fría». Tiempo de Paz (31). ISSN 02-208-926.
- Reinert, Erik S. (2002). El rol de la tecnología en la creación de países ricos y pobres: el desarrollo en un sistema schumpeteriano. Cuadrenos de discusión. Consultado el 22/10/2010.
- Rodríguez, Octavio (1993). La Teoría Del Subdesarrollo de la Cepal (octava edición). Madrid: Siglo veintinuno de España. ISBN 968-23-1815-3.
- Rojo, Alfonso (1993). La odisea de la tribu blanca: la fascinante historia y las perspectivas futuras de los blancos de Sudáfrica. Barcelona: Planeta. ISBN 84-08-01039-5.
- Ross, Robert (2006). Historia de Sudáfrica. Madrid: Akal. ISBN 978-84-460-2295-4.
- Sagan, Carl (1996). Un punto azul pálido. Madrid: Planeta. ISBN 8408016458.
- Salomé, Bernard; Charmes, Jacques (1988) (en Inglés). In-Service Training: Five Asian Experiences. París: OCDE. ISBN 9264130772.
- Sampedro, José Luis (1996). Conciencia del subdesarrollo veinticinco años después. Barcelona: Taurus. ISBN 8430600302.
- Sánchez, Javier (1995). «Cambio y continuidad en las operaciones de mantenimiento de la paz: cooperación española para el desarrollo». Tiempo de Paz (37-38).
- Scarpellini, Sabina; Aranda, José Alfonso; Zabalza, Ignacio (2008). Introducción a los mercados energéticos (Primera edición). Zaragoza: Prensa Universitaria de Zaragoza. ISBN 978-84-92521-24-1.
- Silva, Iván (2003). «Metodología para la Elaboración de Estrategias de Desarrollo Local». CEPAL 42. ISSN 1680-8827.
- Sterner, Thomas (2007). Instrumentos de política económica para el manejo del ambiente y los recursos naturales. Turrialba: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. ISBN 978-9977-57-451-6.
- Shortt, James (2009). El SAS. Barcelona: Osprey. ISBN 978-84-473-6400-8.
- Stockwell, John (1978) (en Inglés). In Search of enemies. Nueva York: Norton&Company. ISBN 9780393009262.
- Tenaille, Frank (1980). Las 56 Áfricas: Guía Política. Madrid: Siglo XXI. ISBN 968231058X.
- Terragno, Rodolfo (1994). El Nuevo Modelo. Colección Nuevo Futuro. Buenos Aires: Fundación Argentina siglo XXI.
- UNICEF (1999). El progreso de las naciones. Nueva York: UNICEF. ISBN 92-806-3474-7.
- Urieta Vaquerizo, Iván (2004). Experiencias y lecciones de desarrollo rural. Juan Carlos Martínez Coll. ISBN 8469042270.
- van Heerden, Roelf (2012) (en Inglés). Four ball one tracer. Londres/Pinetown: Helion & 30º South Publishers. ISBN 978-1-907677-76-2 (Reino Unido) / 978-1-920143-66-4 (Sudáftica).
- Vilariño, Idea (2004). Antología de la violencia. Indiana: La gotera. ISBN 99-74-7815-74.
- Villagrán, Francisco (2009). Biografía política de Guatemala (Tercera edición). Ciudad de Guatemala: FLACSO.
- Weber, Max (2003) (en Inglés). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Nueva York: Dover Publications. ISBN 048642703X.
- Yunus, Muhammad (2007). Banker To The Poor: Micro-Lending and the Battle Against World Poverty (Tercera edición). Boston: PublicAffairs. ISBN 13978-1-58648-198-8.
Referencias externas citadas
- ↑ Real Academia Española. «Subdesarrollo». Diccionario de la Lengua. Consultado el 23/1/2010.
- ↑ a b c d e f La gran enciclopedia de la economía. «Subdesarrollo». Consultado el 18/11/2012.
- ↑ a b «¿Qué información ofrece el Indice de Desarrollo Humano (IDH)?». Nueva York: ONU. Consultado el 18/11/2012.
- ↑ EFXTO comunidad forex. «Producto Interior Bruto». Nueva York: EFXTO comunidad forex. Consultado el 18/11/2012.
- ↑ a b «United Nations Development Group». Nueva York: ONU. Consultado el 18/11/2012.
- ↑ «Indicadores internacionales de desarrollo humano» (en inglés). Nueva York: ONU. Consultado el 18/11/2012.
- ↑ Varios autores. «Differences in skeletal muscle and bone mineral mass between black and white females and their relevance to estimates of body composition» (en inglés). Consultado el 11/8/2011.
- ↑ Varios autores. «Architectural characteristics of muscle in black and white college football players» (en inglés). Consultado el 11/8/2011.
- ↑ Varios autores. «Effects of Black Race on Forearm Resistance Vessel Function» (en inglés). Consultado el 11/8/2011.
- ↑ Kellie, E. «Sex-specific and race-specific hip fracture rates» (en inglés). Consultado el 11/8/2011.
- ↑ Banco Mundial. «World Development Indicators database» (en inglés). Consultado el 13/02/2009.
- ↑ Ibaibarriaga, Mercedes (22 de junio de 2006). . Madrid: El Mundo.
- ↑ Vidal, Cesar (13/11/2011). «Educación». Madrid: Libertad Digital. Consultado el 19/3/2012.
- ↑ Cantoni, David (2010). «Godly Business. The end of the Protestant work ethic» (en inglés). Consultado el 2/11/2012.
- ↑ Martínez, Pedro (19/10/2000). «Islam, colonización y descolonización». Madrid: Fundación Juan March. Consultado el 19/11/2012. «minuto 37 y siguientes».
- ↑ Arsene, Jean. Cesar Vidal (ed.): «En busca de Idi Amín». Corría el año. Madrid: Libertad Digital. Consultado el 22/5/2010.
- ↑ Agencia Efe (ed.): «Los paramilitares desplazan a los 'narcos' en 171 favelas de Río». El País. Madrid: Grupo Prisa. Consultado el 26/8/2008.
- ↑ Beauregard, Luís Pablo (22/08/2008). «El Gobierno mexicano entona el “mea culpa” por la inseguridad en el país». El País. Madrid: Grupo Prisa. Consultado el 26/8/2008.
- ↑ Grupo Banco Mundial (ed.): «Doing Bussines» (en inglés). Consultado el 9/11/2012.
- ↑ «Millonarios del mundo» (en inglés). revista Forbes (3/11/2009). Consultado el 23/5/2010.
- ↑ a b c d Mazrui, Ali A. (1986). «Un jardín del Edén en decadencia». Los africanos: una triple herencia. Londres/Lagos: BBC/Weta Tv.
- ↑ a b «The Failed States Index 2011» (en inglés). Fund for Peace. Consultado el 24//12/2011.
- ↑ a b c Buscaglia, Edgardo (17/5/2010). «Aristegui». México DC: CNN en español. Consultado el 3/12/2012.
- ↑ «Palestina se conformó ante Israel con un retorno "simbólico" de refugiados, según Al Jazeera». Madrid: Radio Televisión Española (25/1/2011). Consultado el 25/9/2011.
- ↑ «Estallan bombas en País Vasco». Mexico DC: El Universal (22/4/2001). Consultado el 3/12/2009.
- ↑ Dieterich, Heinz (21/12/2001). «Breve historia de una conquista trasnacional». Mexico DC: El Universal. Consultado el 3/12/2009.
- ↑ a b «La Guerra de Argelia, 1954-1962» (Historia siglo XX). Madrid: El Mundo. Consultado el 3/12/2009.
- ↑ «Atún rojo, corales, tiburones, rinocerontes, tigres y elefantes, este las prioridades de WWF». WWF (25/3/2010). Consultado el 27/7/2010.
- ↑ «News: World’s biggest hippo population decimated» (en inglés). World Wide Fund for Nature. Consultado el 29 de agosto de 2003.
- ↑ a b «Paris Dakar 89». Especial París-Dakar 89. Madrid: RTVE (1989). Consultado el 30/11/2012.
- ↑ a b Barrera Garcia, Artur Landerzon (2009 sep 16). «Petróleo, alegría y tristeza:Petróleo y esperanza [Internet]». Knol. «Versión 77».
- ↑ «RedOTRI Universidades». Red OTRI Universidades. Madrid: Red OTRI (2005). Consultado el 4/12/2012.
- ↑ García Delgado, José Luis (9/03/1999). «El primer tercio del siglo: crecimiento, fluctuaciones y cambios». La economía española del siglo XX: perfil económico de una centuria. Madrid: Fundación Juan March. Consultado el 4/12/2012.
- ↑ a b Mazrui, Ali A (1986). «Choque de culturas». Los africanos: una triple herencia. Londres/Lagos: BBC/Weta Tv.
- ↑ Comisión Europea (mayo 2005). «La educación para la ciudadanía en el contexto escolar europeo» (PDF). Bruselas: Eurydice. Consultado el 4/12/2012.
- ↑ a b Guillén, José (21/4/2009). «Obstáculos para una investigación social orientada al desarrollo». Knol. Consultado el 4/2/2010.
- ↑ «Misiones de paz de la ONU y de la Unión Europea». Madrid: Instituto Universitario Gutierrez Mellado. Consultado el 5 de junio de 2008.
- ↑ a b Ares, Juan: Armas bolivianas en las favelas, http://www.elpais.com/articulo/internacional/Armas/bolivianas/favelas/elpepuint/20080805elpepuint_1/Tes, 5/8/2008, última visita 26/8/2008
- ↑ «Préstamos del FMI». Nueva York: FMI (30 de septiembre de 2012). Consultado el 4/12/2012.
- ↑ «Préstamos del FMI» (en inglés). Nueva York: Bill & Melinda Gates Fundation. Consultado el 28/11/2010.
- ↑ Yunus, Muhammad (2011). «Grameen Healthcare» (en inglés). Dhaka: Yunus Center. Consultado el 9/12/2012.
- ↑ Arputham, Jockin. «¿Quién es el dueño de la ciudad?». Consultado el 4/12/2012.
- ↑ «Declaración de Managua». Buenos Aires: Senado de la Nación Argentina. Consultado el 28/11/2010.
- ↑ «Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo» (en inglés) (1/3/2008). Consultado el 28/11/2010.
- ↑ «Red de Oficinas para la Transferencia de Resultados de Investigación». Consultado el 6/11/2010.
- ↑ «Fundación para el desarrollo del Medio Rural y Natural». Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Consultado el 6/11/2010.
Véase también
- País desarrollado
- País en desarrollo (también llamado «país en vías de desarrollo»)
- Primer mundo
- Segundo mundo
- Tercer mundo
- Cuarto mundo
- Industrialización
- Despoblación
- Banco Grameen
No comments:
Post a Comment