Showing posts with label trafico. Show all posts
Showing posts with label trafico. Show all posts

Friday, August 01, 2014

Things to keep in mind when looking to increase traffic.




Things to keep in mind when looking to increase traffic

Site optimization to increase traffic is usually grouped into two parts - Web enhancements and new traffic acquisition.

Web enhancements

Web enhancements, such as optimizing ad placement and navigation, can help increase traffic. We offer some tips to help you improve your website. Check out these tips to learn how fast-loading pages, relevant, fresh content, and effective mobile sites can help increase traffic to your website.
Publishers should be aware of the AdSense program policies and the Google Webmaster Guidelines and optimize their sites without violating any of the policies or quality guidelines. For example, Google ads, search boxes, and search results may not be:
  • Integrated into a software application (does not apply to AdMob) of any kind, including toolbars
  • Displayed in pop-ups or pop-unders
  • Placed in emails, email programs, or chat programs
  • Obscured by elements on a page
  • Placed on any non-content-based page (Does not apply to AdSense for search or mobile AdSense for search)
  • Placed on pages published specifically for the purpose of showing ads
  • Placed on pages whose content or URL could confuse users into thinking it is associated with Google due to the misuse of logos, trademarks or other brand features
  • Placed on, within, or alongside other Google products or services in a manner that violates the policies of that product or service
This list of prohibited activity is not intended to be exhaustive. Please consult the AdSense program policies and AdSense Terms and Conditions for a more comprehensive overview of policies. Ultimately, in order to promote and ensure a good experience for users and advertisers, clicks on Google ads must result from genuine visitor interest.

New traffic acquisition

Acquiring new traffic to your website is another common way to generate increased traffic. Common ways to do this include search engine optimization, advertising, and partnering with traffic providers.

Search engine optimization

We understand that you may look to search engine optimization to increase traffic. In order to help you ensure that the implemented search engine optimization is clean and adheres to Google policy, please read our Webmaster Guidelines (also referenced in the above “Web enhancements” section), which are best practices to follow when creating a site that Google can find, crawl, index, and understand. For a more in-depth guide to search engine optimization, we offer the Search Engine Optimization Starter Guide In addition, as mentioned in the Understanding traffic on your site article, Google Webmaster Tools enables you to submit all of your pages to the Google index, which can increase your visibility by optimizing your website for Google search.
Before you decide to work with any search engine optimizers we suggest the following:
  • It’s best to ask for recommendations from webmasters that you personally know and trust or search for well-known optimizers with good reputations on the web. If possible, read what others have written about them on forums before proceeding to work with them.
  • If you decide to go with an optimizer based on their reputation on the web, ask for examples of sites they have optimized. The sites should be as similar to yours as possible based on your content vertical, demographics, number of visits/month, etc.
  • Make sure that the SEO won't make your site violate the Webmaster Guidelines, for example, by purchasing links to your site in order to increase its PageRank.
Other helpful tips and things to consider are outlined in this Search Engine Optimization help article.

Advertising

AdSense publishers are also welcome to use online advertising as a way to direct new users to their sites. However, in order to ensure a positive experience for users and advertisers, publishers that use any form of online advertising to pages with Google ads are required to comply with the spirit of our landing page quality guidelines. The three main components of a high quality landing page are: relevant and original content, transparency, and site navigability. Please read the use of online advertising Help Center article to learn more about each of these components.
We also prohibit the promotion of your site using the following techniques:
  • spam emails
  • comment spamming
  • creation of fake forum profiles
  • posting links on link farms and "private blog networks", link exchanges and social network spamming.

Partnering with traffic providers

Ultimately, you’re welcome to promote your site in any manner that complies with our program policies. However, AdSense publishers are ultimately responsible for the traffic to their ads, so if you choose to partner with a third-party service to increase traffic to your site, it’s critical that you monitor your reports closely to gauge the impact that each source has on your ad traffic.
There are many services out there that can increase traffic to your site, including pay-per-click solutions to connect advertisers and publishers, as well as search engines and directory sites. However, we’ve found that some of these services actually send artificial traffic to websites, despite their appearance. To deliver the traffic levels that their customers expect, these services often generate clicks and impressions using click bots, or by providing users incentives to visit sites or click on ads. For this reason, we strongly urge you to use caution when partnering with third-party traffic services. If you find that one of your traffic sources has suspicious activity, we recommend stopping or pausing your relationship with that traffic source to stop any traffic that may be invalid. We also encourage publishers to report any suspicious activity which they’ve detected on their site via the Invalid Clicks Contact Form.
Refer to the Proactive steps to prevent invalid activity article for more information about how to avoid partnering with low-quality traffic providers. Specifically, the traffic provider checklist can help guide your discussions with any potential traffic provider. This checklist provides a list of suggested questions to ask when you start to explore how you and a traffic provider can work together. Once you've spoken with a traffic provider and want to move forward, it’s also critical that you have the ability to monitor the traffic they are sending to your site.

Monday, February 10, 2014

4 factores por los que no me gusta el SEO.

Una de las preguntas que más recibimos en LaPrimera.net es: “¿Por qué recomendáis publicidad de pago en Facebook Ads y Adword para Vídeo por encima del SEO que proporciona tráfico gratis?”
seo-contra-ppc
Desde mi opinión personal y experiencia propia voy a enumerarte los factores por los que considero que el SEO no sirve si es tu principal fuente de tráfico:
  1. El SEO es algo que NO puedes controlar. Por más que me digan que usan técnicas amigables con Google y que han sobrevivido a todas las actualizaciones hasta el momento (Pinguino, Panda, Colibrí) nada te asegura que mañana Google cambie su algoritmo y el ranking de tus sitios web baje muchísimo :(
  2. Cuesta tiempo y trabajo. Posicionarte por una buena palabra clave en un nicho competitivo usualmente tarda meses e incluso años, por el contrario posicionarte para palabras claves de pequeña competencia (larga cola) demora mucho menos, pero necesitas muchas más para conseguir un número de visitas aceptable.
  3. Tiempo de mercado. En el tiempo que se tarda en posicionar una página para una palabra clave que me envíe una cantidad aceptable de tráfico, yo ya he probado si un producto funciona o no, como responde la gente, como lo puedo mejorar, que puedo añadir, que puedo quitar y cientos de cosas más utilizando tráfico de pago.
  4. No contribuye a un negocio real. Si dependes sólamente del SEO no tienes un negocio. Un negocio es aquel en el que inviertes 1€ y generas 1,50€ y por ende lo puedes escalar a donde tu quieras. El tráfico con SEO no permite esto en un periodo de tiempo razonable.
En fin, tal y como dije al principio si el SEO es tu única fuente de tráfico para tus sitios web, te recomiendo pensarlo dos veces y empezar a buscar nuevas alternativas. Créeme que no te arrepentirás ;)
Saludos.
Félix Román

Saturday, July 06, 2013

Crecimiento del tráfico P2P.

CARRERO

Crecimiento del tráfico P2P

evolución tráfico p2pParece que desde que aparecieron los servicios P2P (Peer-to-Peer) el tráfico de estos servicios no ha parado de crecer, superando a cualquier otro servicio de internet, incluida la web. Y es que el P2P no es solo el Emule y la descarga de música, software, … (“legal o ilegal”) sino que decenas de servicios utilizan el P2P para optimizar sus comunicaciones y servicios a sus usuarios, por ejemplo sin muy lejosSkype utiliza P2P para sus servicios de VozIP, al igual que hacen otros servicios de telefonía por internet.
Recuerdo que también el programa FolderShare que estuve utilizando una temporada y que compró Microsoft, también hacía uso de la tecnología P2P para intercambiar ficheros entre tus propios equipos.
Y por supuesto todos los nuevos servicios de Videos en Internet, si no usan P2P seguro que acabarán utilizándolo, como el nuevo servicio Zudeo con tecnología P2P Azureus, un servicio como Youtube pero utilizando P2P para optimizar la descarga de videos y porque no ahorrar algo de ancho de banda. Que pasaría si por ejemplo Youtube, descentralizase su base de dominios, pasando a un modelo P2P, el ahorro de costes y ancho de banda para Google sería bestial, al igual que se hiciese lo mismo con multitud de servicios de éxito, “acabarán aprovechándose” de los usuarios para a la vez que les cobran, muestran publicidad, y ganan dinero con ellos, aprovechar su ancho de banda a fin de ahorrar dinero en tráfico, aunque también es verdad que muchos empiezan a compartir sus ingresos, solo hay que ver el caso de MetaCaferecientemente vendido.
Interesante reflexión, pero además, es que es un modelo ideal, teniendo en cuenta que cada vez disponemos de más ancho de banda, en España aún vamos a pedales, pero en Japón ya hay conexiones de 50 y 120 mb, por lo que tiene su lógica que si yo estoy viendo un video o descargando un programa (siempre “legal”), y alguien cerca de mi o en la misma red pide ese contenido que al menos una parte pueda bajarla gracias al P2P desde mi copia (multiplica esto por cientos o miles de usuarios bajando lo mismo), ya que así se optimiza la descarga y además el que sirve el contenido ahorraría ancho de banda y otros costes. Vamos hacia un mundo decolaboración extrema, incluso muchas veces sin saber que estamos colaborando o compartiendo…
¿Es el P2P el futuro de la comunicación? Al menos seguro que algo de ancho de banda ahorra, además de optimizar las descargas o comunicaciones que lo utilizan, es “como tener nodos neutros descentralizados”.
Podeís leer un interesante artículo en Read/WriteWeb : Trend Watch: P2P Traffic Much Bigger Than Web Traffic. (visto en Online.com.es)

Saturday, April 07, 2012

POSTVIEW

postview o no postview, esa es la cuestión

Miércoles, enero 12th, 2011
Una de las preguntas más habituales en las canpañas online, es el retorno de la inversión que tiene remunerar el postview. En este post, voy a comentar mi opinión acerca de tener o no postview en un programa de afiliación. No creo que exista la receta mágica o la ecuación que nos pueda dar la respuesta. Lo que  pienso es que hay que ANALIZAR cada programa de forma INDIVIDUAL  y extraer las conclusiones de si nos interesa o no tener postview en cada caso.
No pretendo sentenciar, si el postview es bueno, malo o regular, Solo quiero lanzar al aire unos cuantos puntos sobre los que pensar y  analizar para que las personas que no estén muy familiarizadas con la gestión de un programa de afiliación o que se encuentren en la coyuntura de tener que lanzarlo, puedan valorar si les interesa mantener o incluir  el postview.
Probablemente, un programa de afiliación se  lanza con una buena dosis de recelo y bastante desconocimiento. Yo diría, que los anunciantes a priori, tenemos una postura que intenta ser conservadora y prudente a la vez que deseamos fervientemente maximizar las oportunidades que nos proporciona el marketing de afiliación. Por ejemplo, la cobertura que nos ofrece una red de afiliación es muy difícil conseguirla con acciones más tradicionales y además, en un pago por acción tenemos un  altísimo control de los costes de adquisición. Si el afiliado no consigue registros, ventas o el objetivo que le hayamos marcado, no cobra.
No es que a estas alturas no sepamos que el es marketing de afiliación, creo que hoy en día más o menos todos los profesionales vinculados al online tenemos una idea bastante clara acerca del tema, lo realmente difícil es conocer a los afiliados y su forma de trabajar. Con el paso del tiempo y muchas, muchas  pruebas  (con sus correspondientes errores en algunos casos) sabremos que afiliados son los que mejor rendimiento sacan a  nuestro programa y cuáles son los intervalos aceptables de comisión para cada modelo de trabajo en la red. No es lo mismo un afiliado dedicado a e-mail marketing que un afiliado que se dedica a comprar inventario invendido o que un afiliado que puja en buscadores. Cada uno tiene su especialidad y unos costes distintos asociados al canal por el que capta el tráfico y a con él a los potenciales clientes. Es absolutamente necesario conocer todos los segmentos o tipos de afiliados para ofrecerles una comisión adecuada y unas condiciones óptimas de acceso a nuestro programa.
La optimización de un programa de afiliación tiene dos fases principales, primero hay que estudiar a los afiliados y a continuación analizar los datos del programa. Volviendo al tema del post, necesitamos las dos patas para saber si nos resulta rentable tener remunerado el postview y en el caso de que la respuesta sea afirmativa, que comisión es rentable para ambas partes.
Antes de atacar a las métricas, me gustaría comentar algunos puntos que a veces se desconocen de los programas de afiliación y que afectan a la medición del postview.
- Las plataformas de afiliación disponen de tecnología para realizar el seguimiento de los registros o ventas distinguiendo si son transacciones directas, de postclick o de postview. La cookie de postview es distinta de la cookie de postclick.
- Dentro de la plataforma, suele haber normas establecidas para atribuir el mérito de la conversión a uno u otro impacto publicitario si han sido necesarios más de uno para llegar a ella. Por ejemplo, si el usuario que realiza una conversión (registro o venta) tiene una cookie de impresión de un afiliado y una cookie de click de otro, la conversión se atribuiría al afiliado que logró el click. Podría decrise que se considera la cookie de postclick  más importante que la de postview.
- Es posible asignar una comisión distinta (habitualmente menor) a las conversiones que proceden de postview.
Teniendo en cuenta estos puntos, las posibilidades son muchas. Desde la más sencilla, que sería  tener en las transacciones de postview con una comisión más baja que en las transacciones de postclick o las directas,  hasta la que probablemente sea la mas compleja, el “comission split” que consistiría en atribuir una parte de la conversión (y por lo tanto de la comisión)  a cada uno de los intervinientes en el proceso de conversión teniendo en cuenta la aportación que cada uno ha hecho a la misma.
Para analizar el rendimiento del postview en un programa, hay varios factores a tener en cuenta además del tipo de producto y tipo de accción que estemos comisionando.
Por ejemplo, para mi una métrica muy importante es el porcentaje de transacciones en sesión respecto al total de transacciones de postview. Si un progama de afiliación tiene un postview de 24 horas, pero un porcentaje alto de las transacciones atribuidas al postview se realizan en sesión (dentro de los siguientes 30 minutos a la impresión) podemos concluir casi con total seguridad que en estas conversiones si ha intervenido la impresión mostrada.
Otra métrica a monitorizar es el porcentaje de duplicidades en las conversiones de postview. Debemos saber cuántas conversiones “se apuntan” dos o más soportes en cualquier caso, pero en el postview es crucial. Podemos encontrarnos remunerando postview a una conversión que tiene uno o varios esfuerzos publicitarios posteriores. La duplicidad no se dará dentro de la misma plataforma porque ya hemos visto que existen reglas para atribuir el mérito de la conversión a uno u otro impacto. Pero no tenemos controlado que sucede en soportes distintos.
Una vez calculado este porcentaje, deberíamos intentar determinar si existe algún patrón con algún tipo de afiliado en concreto o incluso en el programa en general. En el caso de detectar alguna tendencia que indique aumento de duplicidades, debemos calcular si nos sigue resultando rentable pagar dos veces esa conversión o si por el contrario debemos crear un sistema de anulaciones para los registros/ventas que se encuentren en esta circunstancia.
La casuística es muy amplia y solo he intentado lanzar algunas ideas que permitan comenzar a investigar sobre el retorno de la inversión en el  postview.
Como conclusión: no debes fiarte de tu instinto si puedes medir, medir y medir para basar tus decisiones en datos.
Ana Soplón @ana_sopli
“Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimientos.” Manifiesto Cluetrain
Ana  estudió Ingeniería Técnica Industrial en la Universidad de Zaragoza.  Siempre fascinada por el Marketing, realizó un post grado en esta materia a través de la UOC (Universitat Oberta de Catalunya)  y acaba de completar un máster en  Web Analytics a través de la UBC (University of British Columbia).
Tras formar parte de varios departamentos de Línea Directa Aseguradora, ha pasado la mayor parte de su trayectoria profesional en Marketing,  y sobre todo en la parte online. Actualmente trabaja como analista web y responsable de redes de afiliación.