Saturday, April 07, 2012

Publicidad en Twitter

Publicidad en Twitter?

7 jun modelo-negocio-twitter-promoted-tweets-cink
Twitter sigue experimentando el tema de la publicidad, esta vez sacó Promoted Accounts.
Con esto se une a Promoted Trends and Promoted Tweets como parte del paquete de publicidad de Twitter, diseñado para mostrar tweets de anunciantes, las tendencias y las cuentas a una amplia audiencia de Twitter.
Qué son los Promoted Products?
En abril de 2010 Twitter lanzó su primer Promoted Product o Tweets Promovidos. Desde entonces, un selecto grupo de socios de publicidad han estado experimentando con los productos promocionados para poner a prueba la capacidad de monetización de Twitter. Los Productos Promocionados son tweets que van ocurriendo, tendencias y cuentas que son patrocinadas por anunciantes.
Una vez que son patrocinados aparecen en la parte superior de los resultados de la búsqueda de los usuarios, dentro del muro principal de Twitter, en la parte superior de la lista de tendencias y en la parte superior de la lista de “a quién seguir”.


Qué son los Tweets Promovidos?
Los Promoted Tweets fueron el primer producto Promovido, lanzados en abril 2010. En la primera fase, Tweets promocionados que sólo aparecen en Twitter.com,  aparecen sólo cuando un usuario hace una búsqueda.
Twitter comenzó a rodar a con los Tweets Promovidos lentamente – inicialmente con casi 30 socios de publicidad, como Coca-Cola Co., Virgin America y Starbucks Corp. hacer una prueba de gestión.
Twitter dice que casi el 80% de los anunciantes que intentó Tweets Promocionados o Tendencias volvió a comprar más, lo que indica una primera ronda con éxito. Los Tweets Promocionados aparecen en la línea de tiempo de los tweets normales con un botón amarillo que dice “Promoted” debajo del tweet.


Qué son los Promoted Accounts ?
Éstos aparecen en la lista de “A quién seguir” o “Who to follow“, ayuda a introducir una variedad más amplia de cuentas de gente a quien puedes disfrutar. Promoted Accounts se proponen sobre la base de las listas de las cuentas a las que estás siguiendo. Lo que hace Twitter es utilizar un algoritmo para determinar la probabilidad de que un usuario se encontrará con una cierta cuenta Promovida interesante, y lo muestra en la parte superior de la lista a quien seguir si se ajusta a los intereses del usuario.
Por ejemplo, si un usuario sigue a varios periodistas y las organizaciones de noticias, Twitter puede mostrar la Cuenta Promovida  de “NYTimes” a ese usuario. Las Cuentas promovidas no se crean simplemente para ser promovidas. Pertenecen a un anunciante que ya está activo en Twitter, y que quiere ganar exposición al mostrar su cuenta a usuarios que puedan estar interesados en seguirla.
Costo y eficacia
Si bien hay alguna información de precios disponibles para Pormoted Trends y Promoted Tweets, no hay quien nos puede dar información sobre las cuentas promocionadas. Como todos estos programas aún están siendo examinados por unconjunto relativamente pequeño de socios anunciantes, podemos esperar ver algo de información de precios públicos cuando los productos promocionados se expandan al público en general.
Tendencias Promocionadas se rumorea que costará aproximadamente 80.000 dólares para un período de 24 horas y Tweets Promovidos puede costar hasta $ 100.000. La idea de presentar una cuenta que alguien puede ser probable a seguir es el sonido, sin embargo, no estamos seguros de qué tan efectivo es en la práctica.
Gracias: mediabistro.com

Twitter o Microblogging

Hay millones de tutoriales, pdf´s, videos, etc. etc. que explican qué es  y cómo se usa Twitter.
Sabemos y vemos como personas de todas las edades, colores y tamaños se vuelven Twitteros, muchos de los que no se animan es simplemente por ser algo desconocido y que hasta parece complicado.
A continuación te dejo información sobre Twitter para que veas que es más simple de lo que te imaginas!
  1. Es un nuevo medio de comunicación, un sistema de microblog.
  2. Te ayuda a estar conectado con tu público objetivo.
  3. Es fácil y rápido.
  4. Ayuda a el posicionamiento.
  5. Puede llegar a ser una una herramienta de Marketing, Relaciones Públicas, Atención al Cliente y Recursos Humanos.
  6. Por lo general… debes responder a la pregunta ” ¿Qué estas haciendo? o ¿Qué estas pensando? con menos de 140 caracteres, o menos, siendo éstos mensajes, públicos (todas aquellas personas que te siguen los pueden ver).
  7. Cualquier usuario dentro de Twitter puede elegir “seguir” a  alguien y recibir sus tweets, de acuerdo a sus intereses y gustos.
  8. Podes enviar mensajes directos privados (D nombre del usuariuo) o enviarle el mensaje de forma pública (@nombre del usuario) a algún usuario en concreto.
    • Ejemplo: @solebassett visitá éste blog: http://nosoyhisterica.com/blog/
  9. Podes bloquear tus mensajes para que solo los lean las personas que tú quieras.
  10. Hay más mujeres en Twitter (53%) que hombres (47%) y más de más de 12 millones de usuarios activos.
  11. El 65% de los usuarios es menor de 25 años de edad.
  12. Usa http://search.twitter.com para encontrar personas que estan hablando de las cosas que te interesan.
  13. Seguí a las personas que estan en eventos: Utilizando los “hashtags” que crean los promotores de los eventos
    en Twitter, (como por ejemplo el Online Marketing España #OME), para encontrar a la gente que acude a los eventos que más te
    interesan.
  14. Usá Twitter como “atención al cliente”: Responde comentarios sobre tus servicios o productos, da avisos sobre momentos de mantenimiento o de otro tipo, publicá ofertas…
Vocabulario Twitter
To Tweet ó Twitear: es cuando envías un mensaje o actualización a través de Twitter.
Tweet: Es un mensaje ó actualización de Twitter.
To Follow ó Seguir: Es cuando te suscribes a las actualizaciones de algún usuario dentro de Twitter.
Follower ó Seguidor: Son aquellos usuarios que están suscritos a tus actualizaciones o Tweets.
@Reply: Es un mensaje enviado a otro usuario de forma pública.
Direct Message (DM) ó Mensaje Directo: Es un mensaje enviado a otro usuario de forma privada.
Retweet (RT): Es cuando repites el tweet de otro usuario porque consideras que tiene valor para tus seguidores incluyendo su nombre de usuario como muestra de respeto.
Hashtag (#): Es una manera de categorizar mensajes para agruparlos bajo una misma temática. Se ha utilizado principalmente para identificar tweets relacionados con eventos. Lo que se hace es usar una # junto con la palabra que queramos. Ej: #marketing. De esta manera se puede encontrar grupos de tweets relacionados, utilizando el buscador de Twitter.
Listas para dar y tomar: Las listas de Twitter son una herramienta para organizar a los usuarios que sigues por grupos (amigos, trabajo, noticias…) o por temática (ciencia, cultura, deporte, música…).
Información extraída de La Guía definitiva para entender Twitter
Además podes bajar “El libro de twitter

Reflexiones Diarias sobre la vida

"Estoy absolutamente convencido de que ninguna riqueza del mundo puede ayudar a que progrese la humanidad..El mundo necesita paz permanente y buena voluntad perdurable"
"Aborrezco la obstentación y las riquezas materiales"
" Si hubiera sabido que las bombas atomicas causarían tanto daño en el mundo, me hubiera convertiddo en barrendero"
Frases celebres dichas por: Albert Einstein.
Vamos a repasar la historia, mientras Einstein estaba de viaje por Estados Unidos en 1932 y a la vez Hitler subió al poder, lo primero que hizo Einstein fué renunciar a su puesto en la Universidad de Berlin debido a que Hitler le puso precio a su cabeza. En 1934 se hizo ciudadano de U.S.A. y en 1939, a solicitud de unos notables hombres de ciencia, aunque era pacifista de corazón, escribió una carta al presidente Roosevelt, advirtiendo la posibilidad cientifica de crear una bomba atómica. La decisión de Roosevelt fué seguir el consejo de Einstein y en conjunto con sus colaboradores construyeron esta arma atómica. Después de ver la destrucción que causaron las 2 bombas atómicas, le produjeron frases celebres como: Sí hubiera sabido que las bombas atómicas causarían tanto daño en el mundo, me hubiera convertido en barrendero. Después de la 2ª Guerra Mundial fué un ferviente abogado de la paz del mundo mediante el desarme y el gobierno mundial. Cuando recorrió el mundo, quedó asombrado al ver la degradación y la pobreza de las masas en muchos paises; se negó a ser llevado en un rickshaw, pues no estaba dispuesto a ser arrastrado por otro ser humano. Una vez le invitaron a visitar a la Reina de Bélgica, se bajó del tren y caminó hasta el palacio llevando una maleta y su violín, sin que nadie lo reconociera, mientras la limosina y el comité de recepción lo esperaban en la estación del tren. Cuando la Reina le preguntó por qué no había usaba la limosina, respondió: "Era muy agradable caminar, majestad".
No debemos olvidar que Einstein charlaba informalmente con sus vecinos acerca de sus hijos, sus calificaciones en la escuela y sus enfermedades: que se sometía con paciencia y buen humor a los reporteros de los grandes periódicos y pequeñas publicaciones estudiantiles; que vestía un viejo suéter y knickers, y fumaba pipa.
Estoy seguro que cumplió con todo lo que su consciencia le dictaba, no se aprovecho de la pobreza generada despues de la destrucción que generó las bombas atómicas, y jamas obstentaba ropa de marca y nunca usaba joyas o relojes caros de marca. Pero lo cierto es que cambió el rumbo del mundo, cuando la bomba debió ser contra Hitler, en cambio la lanzaron contra los japoneses que se aliaron con Hitler por sus ideales.

Plan de Marketing

El Plan de Mercadotecnia o Marketing

Conozca qué es el plan de mercadotecnia y cuál es su cobertura, alcance, propósitos y contenido...

Por: Ivan Thompson
El plan de mercadotecnia es un valioso instrumento que sirve de guía a todas las personas que están vinculadas con las actividades de mercadotecnia de una empresa u organización porque describe aspectos tan importantes como los objetivos de mercadotecnia que se pretenden lograr, el cómo se los va a alcanzar, los recursos que se van a emplear, el cronograma de las actividades de mercadotecnia que se van a implementar y los métodos de control y monitoreo que se van a utilizar para realizar los ajustes que sean necesarios.
Por todo ello, resulta muy conveniente que todas las personas relacionadas con el área de mercadotecnia conozcan en qué consiste el plan de mercadotecnia y cual es su cobertura, alcance, propósitos y contenido, para que de esa manera, estén mejor capacitados para comprender la utilidad y el valor de este importante instrumento de la mercadotecnia.

Definición de Plan de Mercadotecnia:

  • Según la American Marketing Asociation (A.M.A.), el plan de mercadotecnia es un documento compuesto por un análisis de la situación de mercadotecnia actual, el análisis de las oportunidades y amenazas, los objetivos de mercadotecnia, la estrategia de mercadotecnia, los programas de acción y los ingresos proyectados (el estado proyectado de pérdidas y utilidades). Este plan puede ser la única declaración de la dirección estratégica de un negocio, pero es más probable que se aplique solamente a una marca de fábrica o a un producto específico. En última situación, el plan de mercadotecnia es un mecanismo de la puesta en práctica que se integra dentro de un plan de negocio estratégico total [1].

  • Según McCarthy y Perrault, el plan de mercadotecnia (marketing), es la formulación escrita de una estrategia de mercadotecnia y de los detalles relativos al tiempo necesario para ponerla en práctica. Deberá contener una descripción pormenorizada de lo siguiente: 1) qué combinación de mercadotecnia se ofrecerá, a quién (es decir, el mercado meta) y durante cuánto tiempo; 2) que recursos de la compañía (que se reflejan en forma de costes) serán necesarios, y con que periodicidad (mes por mes, tal vez); y 3) cuáles son los resultados que se esperan (ventas y ganancias mensuales o semestrales, por ejemplo). El plan de mercadotecnia deberá incluir además algunas medidas de control, de modo que el que lo realice sepa si algo marcha mal [2].
En síntesis, el plan de mercadotecnia es un instrumento de comunicación plasmado en un documento escrito que describe con claridad lo siguiente: 1) la situación de mercadotecnia actual, 2) los resultados que se esperan conseguir en un determinado periodo de tiempo, 3) el cómo se los va a lograr mediante la estrategia y los programas de mercadotecnia, 4) los recursos de la compañía que se van a emplear y 5) las medidas de monitoreo y control que se van a utilizar.

Cobertura del Plan de Mercadotecnia:

El plan de mercadotecnia es un instrumento que puede servir a toda la empresa u organización, sin embargo, es más frecuente que sea elabore uno para cada división o unidad de negocios. Por otra parte, también existen —situaciones— en las que son imprescindibles —planes más específicos—, por ejemplo, cuando existen marcas clave, mercados meta muy importantes o temporadas especiales (como ocurre con la ropa de moda o de temporada).

Alcance del Plan de Mercadotecnia:

Por lo general, el plan de mercadotecnia tiene un alcance anual. Sin embargo, pueden haber excepciones, por ejemplo, cuando existen productos de temporada (que pueden necesitar planes específicos para 3 o 6 meses) o cuando se presentan situaciones especiales (como el ingreso de nuevos competidores o cuando se producen caídas en las ventas como consecuencia de problemas sociales o macroeconómicos) que requieren de un nuevo plan que esté mejor adaptado a la situación que se está presentando.

Propósitos del Plan de Mercadotecnia:

El plan de mercadotecnia cumple al menos tres propósitos muy importantes:
  1. Es una —guía escrita— que señala las estrategias y tácticas de mercadotecnia que deben implementarse para alcanzar objetivos concretos en periodos de tiempo definidos.
  2. Esboza —quién— es el responsable de —qué— actividades, —cuándo— hay que realizarlas y —cuánto— tiempo y dinero se les puede dedicar [3].
  3. Sirve como un —mecanismo de control—. Es decir, establece estándares de desempeño contra los cuales se puede evaluar el progreso de cada división o producto [4].

El Contenido del Plan de Mercadotecnia:

No existe un formato o fórmula única de la cual exista acuerdo universal para elaborar un plan de mercadotecnia. Esto se debe a que en la práctica, cada empresa u organización, desarrollará el método, el esquema o la forma que mejor parezca ajustarse a sus necesidades [4].
Sin embargo, también es cierto que resulta muy apropiado el tener una idea acerca del contenido básico que debe tener un plan de mercadotecnia. Por ello, diversos autores presentan sus opciones e ideas al respecto; las cuales, se sintetizan en los siguientes puntos:
  1. Resumen Ejecutivo: En esta sección se presenta un panorama general de la propuesta del plan para una revisión administrativa [5]. Es una sección de una o dos páginas donde se describe y explica el curso del plan. Está destinado a los ejecutivos que quieren las generalidades del plan pero no necesitan enterarse de los detalles [3].

  2. Análisis de la Situación de Mercadotecnia: En esta sección del plan se incluye la información más relevante sobre los siguientes puntos [5]:

    • Situación del Mercado: Aquí se presentan e ilustran datos sobre su tamaño y crecimiento (en unidades y/o valores). También se incluye información sobre las necesidades del cliente, percepciones y conducta de compra [5].
    • Situación del Producto: En ésta parte, se muestran las ventas, precios, márgenes de contribución y utilidades netas, correspondientes a años anteriores [5].
    • Situación Competitiva: Aquí se identifica a los principales competidores y se los describe en términos de tamaño, metas, participación en el mercado, calidad de sus productos y estrategias de mercadotecnia [5].
    • Situación de la Distribución: En ésta parte se presenta información sobre el tamaño y la importancia de cada canal de distribución [5].
    • Situación del Macroambiente: Aquí se describe las tendencias generales del macroambiente (demográficas, económicas, tecnológicas, políticolegales y socioculturales), relacionadas con el futuro de la línea de productos o el producto [5].

  3. Análisis DAFO-A: En esta sección se presenta un completo análisis en el que se identifica 1) las principales Oportunidades y Amenazas que enfrenta el negocio y 2) las principales Fortalezas y Debilidades que tiene la empresa y los productos y/o servicios. Luego, se define las principales Alternativas a las que debe dirigirse el plan.

  4. Objetivos: En este punto se establecen objetivos en dos rubros [5]:

    • Objetivos Financieros: Por ejemplo, obtener una determinada tasa anual de rendimiento sobre la inversión, producir una determinada utilidad neta, producir un determinado flujo de caja, etc...
    • Objetivos de Mercadotecnia: Este es el punto donde se convierten los objetivos financieros en objetivos de mercadotecnia. Por ejemplo, si la empresa desea obtener al menos un 10% de utilidad neta sobre ventas, entonces se debe establecer como objetivo una cantidad tanto en unidades como en valores que permitan obtener ese margen de utilidad. Por otra parte, si se espera una participación en el mercado del 5% en unidades, se deben cuadrar los objetivos en unidades para que permitan llegar a ese porcentaje.
      Otros objetivos de mercadotecnia son: Obtener un determinado volumen de ventas en unidades y valores, lograr un determinado porcentaje de crecimiento con relación al año anterior, llegar a un determinado precio de venta promedio que sea aceptado por el mercado meta, lograr o incrementar la conciencia del consumidor respecto a la marca, ampliar en un determinado porcentaje los centros de distribución.

    Cabe señalar que los objetivos anuales que se establecen en el plan de mercadotecnia, deben contribuir a que se consigan las metas de la organización y las metas estratégicas de mercadotecnia [3].

  5. Estrategias de Mercadotecnia: En esta sección se hace un bosquejo amplio de la estrategia de mercadotecnia o "plan de juego" [5]. Para ello, se puede especificar los siguientes puntos :

    • El mercado meta que se va a satisfacer.
    • EL posicionamiento que se va a utilizar.
    • El producto o línea de productos con el que se va a satisfacer las necesidades y/o deseos del mercado meta.
    • Los servicios que se van a proporcionar a los clientes para lograr un mayor nivel de satisfacción.
    • El precio que se va a cobrar por el producto y las implicancias psicológicas que puedan tener en el mercado meta (por ejemplo, un producto de alto precio puede estimular al segmento socioeconómico medio-alto y alto a que lo compre por el sentido de exclusividad).
    • Los canales de distribución que se van a emplear para que el producto llegue al mercado meta.
    • La mezcla de promoción que se va a utilizar para comunicar al mercado meta la existencia del producto (por ejemplo, la publicidad, la venta personal, la promoción de ventas, las relaciones públicas, el marketing directo).

  6. Tácticas de Mercadotecnia: También llamadas programas de acción [5], actividades específicas o planes de acción, son concebidas para ejecutar las principales estrategias de la sección anterior [3]. En esta sección se responde a las siguientes preguntas [5]:

    • ¿Qué se hará?
    • ¿Cuándo se hará?
    • ¿Quién lo hará?
    • ¿Cuánto costará?

  7. Programas Financieros: En esta sección, que se conoce también como "proyecto de estado de pérdidas y utilidades" [5], se anotan dos clases de información:

    • 1) El rubro de ingresos que muestra los pronósticos de volumen de ventas por unidades y el precio promedio de venta [5].
    • 2) El rubro correspondiente a gastos que muestra los costos de producción, distribución física y de mercadotecnia, desglosados por categorías.
    • La "diferencia" (ingresos - egresos) es la utilidad proyectada [5].
  8. Cronograma: En esta sección, que se conoce también como calendario [3], se incluye muchas veces un diagrama para responder a la pregunta —cuándo se realizarán las diversas actividades de marketing planificadas— [3]. Para ello, se puede incluir una tabla por semanas o meses en el que se indica claramente cuando debe realizarse cada actividad.

  9. Monitoreo y Control: En esta sección, que se conoce también como procedimientos de evaluación, se responde a las preguntas: qué, quién, cómo y cuándo, con relación a la medición del desempeño a la luz de las metas, objetivos y actividades planificadas en el plan de mercadotecnia.
    Esta última sección describe los controles para dar seguimiento a los avances [5].

Resumen:

El Plan de Mercadotecnia es un valioso documento escrito que indica claramente a las personas involucradas en actividades de mercadotecnia, la situación de mercadotecnia, los objetivos a lograr, el cómo se los logrará (estrategias y tácticas), el estado de pérdidas y utilidades de toda la operación de mercadotecnia y los procedimientos de monitoreo y control.
El alcance de un plan de mercadotecnia es por lo general, anual; sin embargo, también existen planes para temporadas específicas (3 a 6 meses) como ocurre con la ropa de temporada.
La cobertura del plan de mercadotecnia puede abarcar a toda la empresa u organización, a una división de productos o a un solo producto, marca o mercado meta.
Finalmente, el contenido de un plan de mercadotecnia incluye al menos los siguientes puntos (que por lo general son adaptados a las necesidades de cada empresa u organización):
    • Resumen ejecutivo
    • Análisis de la situación de marketing
    • Análisis DAFO-A
    • Objetivos
    • Estrategias
    • Tácticas
    • Programas financieros o proyecto de estado de pérdidas y utilidades
    • Monitoreo y control


0
Share


Bibliografia:
[1]: Del sitio web: MarketingPower.com, sección Definición de Términos de Marketing, URL: http://www.marketingpower.com/mg-dictionary.php?
[2]: Del libro: Marketing Planeación Estratégica de la Teoría a la Práctica, 1er. Tomo, de McCarthy y Perrault, McGraw Hill, Pág. 56.
[3]: Del libro: Fundamentos de Marketing, 13a. Edición, de Stanton, Etzel y Walker, Mc Graw Hill - Interamericana, Pág. 676.
[4]: Del libro: Gerencia de Marketing Estrategias y Programas, Sexta Edición, de P. Guiltinan, W. Paul y J. Madden, Mc Graw Hill, Págs. 415-435.
[5]: Del libro: Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler, Prentice Hall, Pág. 104.

Friday, April 06, 2012

¿Qué es una dirección IP?

¿Qué es una dirección IP?

Publicado por el:Minor Bonilla, Israe actualizado: 2011-11-15
The Internet es una red mundial de computadoras independientes que sólo se puede comunicar con éxito al acordar incorporar un conjunto de normas o protocolos. Uno de los inquilinos más básicos de la Internet es el Protocolo Internet (IP).
Una dirección IP es un número único asignado a cada ordenador en Internet. El número IP se denomina una dirección ya que ejerce la misma función que una dirección de inicio-permite que cada máquina en Internet para ser localizado por un sistema numérico. Un nombre de dominio, como www. , también se asigna a una dirección IP numérica. En este caso, la dirección IP es 69. 56. 209. 194 . La mayoría de la gente está familiarizada con la idea de una dirección IP a través de conseguir un proveedor de servicios Internet (ISP). El ISP puede ofrecer una dirección IP dinámica o estática. Una dirección IP estática es una dirección permanente, mientras que un cambio de dirección dinámica, con cada período de sesiones de Internet. Cada ISP tiene un rango único de direcciones IP disponibles. A menos que se encarga de enviar una dirección IP estática, una dirección IP dinámica se asigna automáticamente en el proceso de inicio de sesión y se mantendrá hasta que la conexión se terminó intencionalmente o con otras discapacidades. Después de ingresar de nuevo, se le asigna una dirección IP nueva. En cada caso, las máquinas en Internet aceptará solicitudes y devolver los datos a la dirección IP actual de su máquina. Este número de la propiedad intelectual se convierte en parte de la dirección del retorno en la dotación, como las páginas de las solicitudes del navegador Web, correo electrónico y otros datos en línea. Una dirección IP puede ser asignada de nuevo a un usuario específico mediante la solicitud de registro de los registros de la ISP. En el caso de la conducta ilegal en línea, por ejemplo, la policía puede citar a un ISP para el nombre, dirección, y otra información personal del cliente que se le asignó una dirección IP específica asociada con la actividad delictiva en cuestión. Algunos proveedores de servicios no requieren una citación. webs suelen rastrear a los visitantes por dirección IP para ver qué páginas son de interés. Las identidades pueden estar vinculadas a las direcciones IP y las cookies de registro cuando entran en juego. Una cookie puede decir el sitio de quién es el usuario, a pesar de una dirección IP cambia. El sitio puede tener información verdadera o falsa, dependiendo de lo que el visitante ha proporcionado. Aunque el Internet puede sentir anónima, no es un medio anónimo por defecto. La dirección IP es el primer y último enlace a los usuarios finales. Con el fin de navegar de forma anónima, muchas personas optan por esconder su dirección IP con un sitio web que sustituye a su propia dirección IP para el usuario. Sitios que ofrecen navegar anónimamente mantener la dirección IP del usuario oculta de Internet, mientras que actúa como un intermediario. Por supuesto, el sitio web de la prestación de este servicio todavía tiene un registro de la dirección IP del usuario final.

privacidad en línea ha seguido siendo un problema de pararrayos, y gran parte de estos centros en torno a la dirección IP delator . En el futuro cercano, los ISP de los Estados Unidos podrían verse obligados por ley a archivar el uso de sus clientes de Internet para la aplicación de la ley para navegar a voluntad. El propósito declarado de esta controvertida propuesta denominada de retención de datos es ayudar a identificar a los terroristas y la pornografía infantil. En diciembre de 2005, la Unión EEuropea aprobó una ley similar, la directiva sobre retención de datos , programado para entrar en vigor en 2008.

Tuesday, April 03, 2012

Chiste de Maria



Aprovechando la ausencia de su esposa e hijos que pasan un fin de semana en la playa, Don Luis se encuentra insistiéndole a la nueva y muy bonita sirvienta, que le abra la puerta de su dormitorio.

- Anda, María, abre la puerta que no te va a pasar nada malo. Sólo vamos a gozar mucho.

- No, siñor, tese quieto!.

- Mira, María, si abres te aumento el sueldo...

- ¿Y, luego quí li dicimos a la patrona?

- Pues nada, ella no tiene por que enterarse!!

- Ta bueno, patrón, pero pase por dibajo di la puerta su cirtificado de que no tienes SIDA.

Don Luis recuerda el chequeo médico que se acaba de practicar y le pasa hasta su acta de nacimiento, ante lo cual la sirvienta por fin cede y Don Luis se da el gustazo
Al rato, ya calmado y disfrutando de un buen tabaco, le dice Don Luis a sirvienta:

-¡Caramba, María, no sabes leer ni escribir, pero, que bien estas enterada de las cuestiones de salud!

- Si, patroncito, yo seré disnorante, muy disnorante, rete disnorante,
pero esto del Sida, no me lo pegan dos veces!!!!

A PONER LAS BARBAS EN REMOJO, HOMBRECITOS CALIENTESSSSSS!!!

Chiste del Día

¿Por qué la esposa de Hulk lo dejó?
Porque ella quería un hombre más maduro...