Thursday, May 02, 2013
¿ QUIEN DEBE CAMBIAR ?
Cambiaste de colegio porque no te entendían.
Cambiaste de amigos porque te discriminaban.
Cambiaste de club porque no te sentías a gusto.
Cambiaste de pareja porque no te merecía.
Cambiaste de trabajo porque no te realizabas.
Cambiaste de barrio buscando otro ambiente.
Cambiaste de ciudad para ampliar tus horizontes.
Cambiaste de país y te fuiste a un lugar apartado y solitario.
Allí, solo te quedaba una cosa por cambiar TU.
Cuando Tu ser es objetivo de las transformaciones, automaticamente irán
encajando las piezas del rompecabezas de tu vida. No importa los
cambios que operes; cuando el problema está en tí, nada externo te dará
paz.
CHISTE DEL DIA
Un Señor Cojo. Toma Un Taxi, En Maracaibo. El Taxista Le Pregunta... ¿Ve Decime... Pa' Donde Cojo?.
CUBAN MISSILE CRISIS: SUMMARY / RESUMEN DE LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA.. ACUERDO OR AGREEMENT OCTOBER 28, 1962.
The Cuban Missile Crisis was the closest the world ever came to nuclear war. The United States armed forces were at their highest state of readiness ever and Soviet field commanders in Cuba were prepared to use battlefield nuclear weapons to defend the island if it was invaded. Luckily, thanks to the bravery of two men, President John F. Kennedy and Premier Nikita Khrushchev, war was averted.
In 1962, the Soviet Union was desperately behind the United States in the arms race. Soviet missiles were only powerful enough to be launched against Europe but U.S. missiles were capable of striking the entire Soviet Union. In late April 1962, Soviet Premier Nikita Khrushchev conceived the idea of placing intermediate-range missiles in Cuba. A deployment in Cuba would double the Soviet strategic arsenal and provide a real deterrent to a potential U.S. attack against the Soviet Union.
Meanwhile, Fidel Castro was looking for a way to defend his island nation from an attack by the U.S. Ever since the failed Bay of Pigs invasion in 1961, Castro felt a second attack was inevitable. Consequently, he approved of Khrushchev's plan to place missiles on the island. In the summer of 1962 the Soviet Union worked quickly and secretly to build its missile installations in Cuba.
Missile Map For the United States, the crisis began on October 15, 1962 when reconnaissance photographs revealed Soviet missiles under construction in Cuba. Early the next day, President John Kennedy was informed of the missile installations. Kennedy immediately organized the EX-COMM, a group of his twelve most important advisors to handle the crisis. After seven days of guarded and intense debate within the upper echelons of government, Kennedy concluded to impose a naval quarantine around Cuba. He wished to prevent the arrival of more Soviet offensive weapons on the island. On October 22, Kennedy announced the discovery of the missile installations to the public and his decision to quarantine the island. He also proclaimed that any nuclear missile launched from Cuba would be regarded as an attack on the United States by the Soviet Union and demanded that the Soviets remove all of their offensive weapons from Cuba.
During the public phase of the Crisis, tensions began to build on both sides. Kennedy eventually ordered low-level reconnaissance missions once every two hours. On the 25th Kennedy pulled the quarantine line back and raised military readiness to DEFCON 2. Then on the 26th EX-COMM heard from Khrushchev in an impassioned letter. He proposed removing Soviet missiles and personnel if the U.S. would guarantee not to invade Cuba. October 27 was the worst day of the crisis. A U-2 was shot down over Cuba and EX-COMM received a second letter from Khrushchev demanding the removal of U.S. missiles in Turkey in exchange for Soviet missiles in Cuba. Attorney General Robert Kennedy suggested ignoring the second letter and contacted Soviet Ambassador Anatoly Dobrynin to tell him of the U.S. agreement with the first.
Tensions finally began to ease on October 28 when Khrushchev announced that he would dismantle the installations and return the missiles to the Soviet Union, expressing his trust that the United States would not invade Cuba. Further negotiations were held to implement the October 28 agreement, including a United States demand that Soviet light bombers be removed from Cuba, and specifying the exact form and conditions of United States assurances not to invade Cuba.
EN ESPAÑOL:
La crisis de los misiles de Cuba fué lo más cercano que el mundo estuvo de la guerra nuclear. La fuerzas armadas estadounidenses estaban en su más alto estado de alerta con los comandantes soviéticos en Cuba, quienes estaban dispuestos a usar armas nucleares y tácticas para defender la isla cuando fuese invadida. Afortunadamente, gracias a la valentía de los dos hombres, el presidente John F. Kennedy y el premier Nikita Khrushchev, la guerra se evitó.
En 1962, la Unión Soviética estaba desesperadamente detrás de los Estados Unidos en la carrera armamentista. Los misiles soviéticos eran sólo suficientemente potentes como para ser lanzado en contra de Europa, pero los misiles estadounidenses eran capaces de alcanzar a toda la Unión Soviética. A finales de abril de 1962, el primer ministro soviético Nikita Khrushchev concibió la idea de colocar misiles de alcance medio en Cuba. Un despliegue en Cuba duplicaría el arsenal estratégico soviético y disuasorias real a un posible ataque de EE.UU. contra la Unión Soviética.
Mientras tanto, Fidel Castro estaba buscando una manera de defender a su nación de la isla de un ataque de los EE.UU. Desde la fracasada invasión de Playa Girón o Bahia de Cochinos, en 1961, Castro sintió que un segundo ataque era inevitable. En consecuencia, se aprobó el plan de Khrushchev para colocar misiles en la isla. En el verano de 1962, la Unión Soviética, trabajó rápidamente y en secreto para construir sus instalaciones de misiles en Cuba.
Debido a los Mapas de Misiles hechos por Estados Unidos, resultó que la crisis comenzó el 15 de octubre 1962, cuando fotografías de reconocimiento revelaron misiles soviéticos en construcción en Cuba. Temprano al día siguiente, el presidente John Kennedy fue informado de las instalaciones de misiles. Kennedy organizó inmediatamente la EX-COMM, un grupo de sus doce consejeros más importantes para manejar la crisis. Después de siete días de debate intenso y guardado dentro de las altas esferas del gobierno, Kennedy llegó a la conclusión de imponer una cuarentena naval alrededor de Cuba. Quería evitar la llegada de más armas ofensivas soviéticas a la isla. El 22 de octubre, Kennedy anunció el descubrimiento de las instalaciones de misiles al público y su decisión de poner en cuarentena a la isla. También proclamó que cualquier misil nuclear lanzado desde Cuba sería considerado como un ataque contra los Estados Unidos por parte de la Unión Soviética y exigió que los soviéticos eliminaran todas sus armas ofensivas en Cuba.
Durante la fase pública de la crisis, las tensiones comenzaron a construirse en ambos lados. Kennedy ordenó finalmente misiones de reconocimiento de bajo nivel, una vez cada dos horas. El 25 de Octubre, Kennedy retiró la línea de fondo de cuarentena y elevó a preparación militar al DEFCON 2. A continuación, el 26 de Octubre, el EX-COMM leyó de Khrushchev en una apasionada carta. En la que propone la eliminación de misiles soviéticos y personales sí los EE.UU. garantizaría no invadir Cuba. El 27 de octubre, fué el peor día de la crisis, cuando un U-2 fué derribado sobre tierra de Cuba y la EX-COMM recibió una segunda carta de Khrushchev exigiendo la retirada de los misiles estadounidenses de Turquía a cambio de misiles soviéticos en Cuba. Fiscal General Robert Kennedy sugirió ignorando la segunda carta y se contactó con el embajador soviético Anatoly Dobrinin para comunicarle el acuerdo de EE.UU. con la primera.
Las tensiones comenzaron finalmente a aliviarse el 28 de Octubre, cuando Khrushchev anunció que iba a desmantelar las instalaciones en Cuba y devolver los misiles de la Unión Soviética, expresando su confianza en que los Estados Unidos no invadiría Cuba. Se llevaron a cabo nuevas negociaciones para poner en práctica el Acuerdo de 28 de Octubre de 1962, incluyendo una demanda de Estados Unidos de que bombarderos ligeros soviéticos se retirarán de Cuba, y especificando la forma y las condiciones exactas para que Estados Unidos garantizara no invadir a Cuba.
In 1962, the Soviet Union was desperately behind the United States in the arms race. Soviet missiles were only powerful enough to be launched against Europe but U.S. missiles were capable of striking the entire Soviet Union. In late April 1962, Soviet Premier Nikita Khrushchev conceived the idea of placing intermediate-range missiles in Cuba. A deployment in Cuba would double the Soviet strategic arsenal and provide a real deterrent to a potential U.S. attack against the Soviet Union.
Meanwhile, Fidel Castro was looking for a way to defend his island nation from an attack by the U.S. Ever since the failed Bay of Pigs invasion in 1961, Castro felt a second attack was inevitable. Consequently, he approved of Khrushchev's plan to place missiles on the island. In the summer of 1962 the Soviet Union worked quickly and secretly to build its missile installations in Cuba.
Missile Map For the United States, the crisis began on October 15, 1962 when reconnaissance photographs revealed Soviet missiles under construction in Cuba. Early the next day, President John Kennedy was informed of the missile installations. Kennedy immediately organized the EX-COMM, a group of his twelve most important advisors to handle the crisis. After seven days of guarded and intense debate within the upper echelons of government, Kennedy concluded to impose a naval quarantine around Cuba. He wished to prevent the arrival of more Soviet offensive weapons on the island. On October 22, Kennedy announced the discovery of the missile installations to the public and his decision to quarantine the island. He also proclaimed that any nuclear missile launched from Cuba would be regarded as an attack on the United States by the Soviet Union and demanded that the Soviets remove all of their offensive weapons from Cuba.
During the public phase of the Crisis, tensions began to build on both sides. Kennedy eventually ordered low-level reconnaissance missions once every two hours. On the 25th Kennedy pulled the quarantine line back and raised military readiness to DEFCON 2. Then on the 26th EX-COMM heard from Khrushchev in an impassioned letter. He proposed removing Soviet missiles and personnel if the U.S. would guarantee not to invade Cuba. October 27 was the worst day of the crisis. A U-2 was shot down over Cuba and EX-COMM received a second letter from Khrushchev demanding the removal of U.S. missiles in Turkey in exchange for Soviet missiles in Cuba. Attorney General Robert Kennedy suggested ignoring the second letter and contacted Soviet Ambassador Anatoly Dobrynin to tell him of the U.S. agreement with the first.
Tensions finally began to ease on October 28 when Khrushchev announced that he would dismantle the installations and return the missiles to the Soviet Union, expressing his trust that the United States would not invade Cuba. Further negotiations were held to implement the October 28 agreement, including a United States demand that Soviet light bombers be removed from Cuba, and specifying the exact form and conditions of United States assurances not to invade Cuba.
EN ESPAÑOL:
La crisis de los misiles de Cuba fué lo más cercano que el mundo estuvo de la guerra nuclear. La fuerzas armadas estadounidenses estaban en su más alto estado de alerta con los comandantes soviéticos en Cuba, quienes estaban dispuestos a usar armas nucleares y tácticas para defender la isla cuando fuese invadida. Afortunadamente, gracias a la valentía de los dos hombres, el presidente John F. Kennedy y el premier Nikita Khrushchev, la guerra se evitó.
En 1962, la Unión Soviética estaba desesperadamente detrás de los Estados Unidos en la carrera armamentista. Los misiles soviéticos eran sólo suficientemente potentes como para ser lanzado en contra de Europa, pero los misiles estadounidenses eran capaces de alcanzar a toda la Unión Soviética. A finales de abril de 1962, el primer ministro soviético Nikita Khrushchev concibió la idea de colocar misiles de alcance medio en Cuba. Un despliegue en Cuba duplicaría el arsenal estratégico soviético y disuasorias real a un posible ataque de EE.UU. contra la Unión Soviética.
Mientras tanto, Fidel Castro estaba buscando una manera de defender a su nación de la isla de un ataque de los EE.UU. Desde la fracasada invasión de Playa Girón o Bahia de Cochinos, en 1961, Castro sintió que un segundo ataque era inevitable. En consecuencia, se aprobó el plan de Khrushchev para colocar misiles en la isla. En el verano de 1962, la Unión Soviética, trabajó rápidamente y en secreto para construir sus instalaciones de misiles en Cuba.
Debido a los Mapas de Misiles hechos por Estados Unidos, resultó que la crisis comenzó el 15 de octubre 1962, cuando fotografías de reconocimiento revelaron misiles soviéticos en construcción en Cuba. Temprano al día siguiente, el presidente John Kennedy fue informado de las instalaciones de misiles. Kennedy organizó inmediatamente la EX-COMM, un grupo de sus doce consejeros más importantes para manejar la crisis. Después de siete días de debate intenso y guardado dentro de las altas esferas del gobierno, Kennedy llegó a la conclusión de imponer una cuarentena naval alrededor de Cuba. Quería evitar la llegada de más armas ofensivas soviéticas a la isla. El 22 de octubre, Kennedy anunció el descubrimiento de las instalaciones de misiles al público y su decisión de poner en cuarentena a la isla. También proclamó que cualquier misil nuclear lanzado desde Cuba sería considerado como un ataque contra los Estados Unidos por parte de la Unión Soviética y exigió que los soviéticos eliminaran todas sus armas ofensivas en Cuba.
Durante la fase pública de la crisis, las tensiones comenzaron a construirse en ambos lados. Kennedy ordenó finalmente misiones de reconocimiento de bajo nivel, una vez cada dos horas. El 25 de Octubre, Kennedy retiró la línea de fondo de cuarentena y elevó a preparación militar al DEFCON 2. A continuación, el 26 de Octubre, el EX-COMM leyó de Khrushchev en una apasionada carta. En la que propone la eliminación de misiles soviéticos y personales sí los EE.UU. garantizaría no invadir Cuba. El 27 de octubre, fué el peor día de la crisis, cuando un U-2 fué derribado sobre tierra de Cuba y la EX-COMM recibió una segunda carta de Khrushchev exigiendo la retirada de los misiles estadounidenses de Turquía a cambio de misiles soviéticos en Cuba. Fiscal General Robert Kennedy sugirió ignorando la segunda carta y se contactó con el embajador soviético Anatoly Dobrinin para comunicarle el acuerdo de EE.UU. con la primera.
Las tensiones comenzaron finalmente a aliviarse el 28 de Octubre, cuando Khrushchev anunció que iba a desmantelar las instalaciones en Cuba y devolver los misiles de la Unión Soviética, expresando su confianza en que los Estados Unidos no invadiría Cuba. Se llevaron a cabo nuevas negociaciones para poner en práctica el Acuerdo de 28 de Octubre de 1962, incluyendo una demanda de Estados Unidos de que bombarderos ligeros soviéticos se retirarán de Cuba, y especificando la forma y las condiciones exactas para que Estados Unidos garantizara no invadir a Cuba.
Wednesday, May 01, 2013
CHAD KELLOGG APORTA NUEVOS DETALLES SOBRE LA TRIFULCA DEL EVEREST.
Desnivel.com
Chad Kellogg aporta nuevos detalles sobre la trifulca del Everest
SORPRENDENTES REVELACIONES
El alpinista
estadounidense ofrece una nueva versión sobre la pelea del C2 del Everest en la
que detalla los ataques y humillaciones recibidos por Ueli Steck, Simone Moro y
Jon Griffith. Además, añade unos interesantes antecedentes al conflicto.
Desnivel.com
- Miércoles, 1 de Mayo de 2013 - Actualizado a las 14:46h.
Chad Kellogg y David Gotlieb, en la cumbre del Pangbuk Ri (Col. C. Kellogg)
Chad Kellogg acumula una amplia experiencia en el Everest, donde desde hace años persigue el objetivo de batir el récord de la ascensión más rápida, con dos intentos infructuosos.
Su currículum incluye varias destacadísimas primeras ascensiones, como la del Pangbuk Ri (Nepal), la Black Crystal Arete a la Kitchatna Spire (Alaska), la arista suroeste del Siguniang (China) y la ruta Medicine Buddha a la cara sur del Aconcagua.
Drama a 21.000 pies
Quiero decir que hubo cuatro o cinco hombres responsables de este desafortunado incidente en el campo 2. Como no conozco sus nombres, he usado el término ‘sherpas’ para referirme a la muchedumbre que se alzó contra Ueli Steck, Simone Moro y Jonathan Griffith. Sin embargo, no quiero de ningún modo distorsionar la imagen de la comunidad sherpa a la que he llegado a amar durante los últimos 15 años de viajes a Nepal, compartiendo aventuras con su gente. Esta es la única excepción en un pueblo feliz y cariñoso, lleno de generosidad y bondad. Trabajaré duro para reestablecer conexiones con mis amigos sherpas e intentar reparar cualquier tipo de conexión que se haya perdido entre quienes llaman hogar a Nepal y aquellos de nosotros que venimos a disfrutar de la experiencia del Himalaya.Antecedentes
A las 5:15 h del 26 de abril, nos reunimos en el campamento de IMG a 21.500 pies (6.550 m) y añadimos dos sherpas y 400 metros de cuerda. El plan era fijar cuerdas todo el camino hasta el campo 3, a través de la ruta de 1953.
Salimos hacia la base de la pared del Lhotse, alcanzando el terreno técnico dos horas y media más tarde. Me quito mi traje de plumas con la llegada del sol, preparo mis tornillos de hielo y me ato a la cuerda estática de 10 mm. Fijé los primeros 40 metros y había salido con 60 metros de cuerda. Damián Benegas y yo estábamos seguros que la ruta saldría, así que Damián pide al resto de sherpas que traigan más cuerda.
Después de cuatro horas de escalada y de haber fijado 300 metros, llegué a un impasse. Había una enorme y amenazante grieta delante de la ruta. La grieta tenía 60 pies (18 m) de ancho y 150 pies (45 m) de profundidad. La ruta había llegado a un callejón sin salida. Comuniqué a Rory Stark y Damián que la ruta era un callejón sin salida. Teníamos que mandar a todos abajo y limpiar las cuerdas y tornillos. Habíamos desperdiciado un día de nuestros esfuerzos. Cuando nos hicimos cargo de ello, nos sobrevino una buena decepción. Rory y yo quitamos los tornillos y rapelamos la pared, reuniéndonos con Damián más abajo. Los sherpas se limitaron a bajar rápidamente y nos dejaron para que nos las arregláramos por nosotros mismos, así que enrollamos 400 metros de cuerda, recogimos el material y llenamos nuestros petates con 50 libras (23 kg) de material y cuerda para llevarlo todo de nuevo abajo. Nos tomamos un breve descanso para comer, beber y rejuvenecernos.
La razón por la que habíamos elegido esta línea para la ruta fue debido a los múltiples heridos que hubo en la ruta normal por la pared del Lhotse el año pasado. Después de aquello, Damián, otros siete alpinistas y yo encontramos esta ruta más segura a finales de mayo de 2012 y esperábamos usarla este año otra vez. Por desgracia no pudo ser.
Cuando llegamos al campo 2, había muchas quejas entre los sherpas sobre que habíamos malgastado un día. Ellos habían querido fijar las líneas hasta el campo 3 sin los “ojos blancos”, o mikaru, como los extranjeros somos conocidos. Nos dimos cuenta de que fijar las líneas es una cuestión de orgullo nacional para los sherpas. Nos paramos en IMG para tomar unas tazas de zumo y hablar con los guías y el equipo. Les explicamos lo que habíamos intentado y los obstáculos infranqueables con los que habíamos tropezado. Nos felicitaron por nuestro esfuerzo y nos resignamos a tomar un día de descanso y dejar que el equipo de 18 sherpas fijaran las líneas hasta el campo 3. Observé que las tensiones entre los sherpas del equipo de fijación eran altas.
Todos estábamos cansados cuando regresamos al campamento de Benegas Brothers. Habíamos invertido nueve horas y media de esfuerzo que no resultó en ningún progreso en la ruta y contrarió al equipo de sherpas de otros campamentos. Comentamos los sucesos de la jornada durante la cena y confirmamos nuestros planes de descansar una jornada y después llevar una carga hasta el campo 3 el día 28. No tuve el placer de ver la luna llena, pero creo que todos sentíamos sus efectos.
La mañana siguiente amaneció clara y un poco ventosa. Rory, Damián y yo descansamos mientras los dos clientes hacían una caminata con Horacio hasta la base de la pared del Lhotse. Miré a los equipos de fijación empezando a encordar dos líneas en la pared. Una era la línea de subida y la otra, la línea de bajada. Me recosté dentro de la tienda protegiéndome la cara del severo reflejo del sol a 21.500 pies. Pasamos la mañana riendo e hidratándonos. Dos horas más tarde, me di cuenta de que había una cordada en la nieve, a la izquierda del equipo de fijadores. “¿Quiénes son?”, me pregunté. Resultaron ser Ueli Steck, Simone Moro y Jonathan Griffith, el cámara. Estaban escalando para montar el campo 3 sin molestar al equipo que fijaba.
Me reuní con Ueli, Simone, Melissa Arnot y Jonathan para tener los datos correctos:
Justo por debajo del campo 3, volvieron a la línea original y cruzaron las cuerdas fijas con cuidado. Ueli se aseguró de que Jon no desplazara nada de hielo y de que ninguno tocara las líneas fijas. Aparentemente, la confrontación empezó en aquel momento. Un sherpa empezó a blandir un piolet ante Simone y él lo insultó, ofendiéndolo más. El equipo de fijadores abandonó sus esfuerzos por ese día y sus 18 integrantes descendieron al campo 2.
Preocupados porque se les pudiera echar la culpa de que las cuerdas no hubieran llegado al campo 3 ese día, Ueli decidió fijar todas las cuerdas guardadas hasta el campo 3, otros 250 metros más arriba. Después de eso, los tres descendieron de nuevo al campo 2.
Melissa me dijo que ella misma salió de su tienda y vio un gran número de sherpas, entre 35 y 75 hombres, dirigiéndose hacia el campamento de Simone, Jonathan y Ueli. Ella estaba más cerca de ellos que la muchedumbre, así que corrió hacia la tienda y les dijo que corrieran hacia el glaciar y se escondieran. Simone y Jonathan llegaron al glaciar, mientras Ueli se quedó atrás.
Ueli dijo que se vio enfrentado a la muchedumbre y fue inmediatamente golpeado en la cabeza por un puño, seguido de una piedra también en la cabeza. Melissa empujó a Ueli dentro de la tienda cocina para protegerlo de la multitud. Los sherpas no golpearían a una mujer así que ella fue su parachoques de protección ante una muchedumbre muy enfadada. Como le era muy difícil hacerse a la idea de lo que pasaba con Simone y Jonathan, Melissa envió a un sherpa del campamento de Simone a traerlo a él y a Jonathan del glaciar. Fueron llevados secretamente a la misma tienda cocina que Ueli y defendidos de la muchedumbre por Melissa y el jefe del campo 2 de IMG. Los hombres prometieron que si Simone salía de rodillas y suplicaba perdón no le harían daño. Simone intentaba salir de la tienda de rodillas cuando fue golpeado y forzado a entrar de nuevo. Un rato más tarde, Melissa pidió a Simone que volviera a salir de rodillas de la tienda y pidiera perdón otra vez. Los instigadores le habían asegurado que no le harían daño. Así, Simone se puso de rodillas para pedir perdón y recibió una patada debajo de la barbilla y alguien intentó apuñalarle con el cuchillo de una navaja multiusos, aunque afortunadamente el cuchillo le golpeó en el cinturón acolchado de la mochila.
Simone se retiró al interior de la tienda de nuevo. Marty Schmidt recordó cuando hablé con él en el campo 2 que vio a un hombre que estaba preparado para arrojarle una gran piedra a la cabeza a Simone, para matarlo. Marty agarró la piedra y el brazo del hombre y gritó “no, no violencia”. Por esta intervención recibió él mismo una pedrada en la cabeza. Marty todavía llevaba el vendaje en la cabeza cuando hablé con él.
Finalmente, la multitud de hombres enfadados se dispersó, prometiendo que si Simone, Jonathan y Ueli estaban allí todavía en una hora volverían y los matarían a los tres. Simone, Jonathan y Ueli partieron por el glaciar principal detrás del campamento y se ocultaron de la vista. No tenían ni tan siquiera una cuerda para protegerse de las grietas que acechan allí como un peligro siempre presente. Aporreados pero con mobilidad, el trío hizo su camino del campo 2 al campo 1 y a través de la Cascada de Hielo hasta el campo base.
Es difícil de creer que todo este incidente pudiera haber empezado a partir de hielo supuestamente tirado sobre algunos sherpas de más abajo por los tres alpinistas europeos. Simone y Ueli fueron acusados de escalar por encima del campo 1 sin disponer de permiso. De hecho, Jonathan tenía permiso para la ruta normal, Simone y Ueli tenían un permiso para la arista oeste y otro para el Lhotse, así que todos estaban en su derecho de ir al campo 3. Las cosas se vuelven muy volátiles cuando tanta gente está enfadada.
Rory, Damián y yo estábamos sentados en la tienda común cuando los rumores se empezaron a filtrar en nuestro campamento. Oímos todo tipo de distorsiones de la historia. Cuando intentamos ir al campamento de IMG para hablar con Greg fuimos disuadidos por un gran grupo de sherpas que estaban en pie fuera del campamento. Así que nos dimos la vuelta y hablamos con Dave Hahn y Seth Waterfall de RMI. El tono fue de tristeza por el asalto que habían sufrido nuestros amigos y la división que parecía respirarse entre sherpas y alpinistas.
Después de un par de horas, hacia las cinco de la tarde, Rory y yo fuimos a hablar con Greg otra vez y tomar el pulso de la situación. Le preguntamos a Greg su opinión sobre subir al campo 3 al día siguiente. Él dijo que, dada la actual situación, sería mejor bajar al campo base y dejar que las cosas se pusieran en orden y se enfriaran unos días.
Los planes están sujetos a cambios por todo tipo de razones. Así que decidimos que la valoración de la situación hecha por Greg era la más precisa y que cortaríamos un poco nuestro progreso con el fin de que la situación se acomodase. Todos los tíos de la tienda común hablamos sobre ello hasta que fue hora de ir a la cama, pero todos estábamos un poco intranquilos. La tensión se palpaba en el aire.
La mañana siguiente todo el mundo se levantó temprano, empacó sus tiendas y bolsas y tiró para abajo. Rory y yo nos mostramos respetuosos ante todos los sherpas y grupos que nos encontramos. Hicimos nuestro camino de vuelta al campo base en dos horas y media y estuvimos contentos de ser recibidos por nuestro amistoso equipo. Era el momento de tumbarnos y ver cómo evolucionaba el drama.
Estábamos todos ansiosos por ver si la justicia se ocuparía del puñado de tíos que habían instigado el asalto de al menos cuatro occidentales y un sherpa. Me pareció que las compañías que daban trabajo a los hombres responsables debían como mínimo despedirlos y sacarlos de la montaña para que la situación no se pudiera repetir.
No voy a comentar acerca de por qué creo yo que esto ha pasado. Sólo sería una opinión y promover el sensacionalismo en lugar de los hechos. Las consecuencias están todavía por producirse. Yo estoy aquí para escalar y eso es lo que aún tengo intención de hacer. El 2 de mayo, Rory y yo subiremos al campo 2 para nuestra segunda rotación. Tenemos intención de permanecer en la montaña durante cuatro noches y alcanzar la parte alta de la Banda Amarilla a 25.300 pies (7.700 m). Estoy seguro de que las cosas continuarán evolucionando, y espero que para mejor.
La Trufa
LA
TRUFA
|
||
La
Trufa es un hongo subterráneo oculto a unos 30 cm. de profundidad,
asociado a la raíz de determinadas plantas leñosas que
Hay más de setenta variedades de trufas, más de la mitad en países europeos. Son muy conocidas la de Perigord y la trufa blanca del Piamonte. En España es muy apreciada la trufa de Morella (Morella es uno de los pueblos más bonitos de España situado en el Maestrazgo), junto a ella: Burgos, Soria, Cataluña y Aragón son algunos de los sitios con mayor reputación. Hay que tomarlas frescas, crudas o cocidas; a rodajas o ralladas en polvo fino. Como ingrediente le da un sabor inigualable a muchos platos: carnes, caza, aves, pâtés, ensaladas. Está estrechamente asociada al Foie. La forma más sencilla es tomarla con pan, aceite de oli.va virgen y una pizca de sal. Como entrante: lavadas o cocidas en vino, con sal y pimienta... No hay que confundir estas trufas con las denominadas trufas de chocolate.. |
||
Lago de la Brea de la Isla Trinidad, es el mejor del mundo para asfaltar las calles, dura hasta 11 años de uso por carretera, aunque se le exige hasta 20 años.
Lago de la Brea
Saltar a: navegación, búsqueda
Lago de la Brea Pitch Lake |
|
---|---|
País | |
Superficie | 4,5 km² |
Profundidad | 80 m |
Tipo | petrolífero |
Islas | Isla Trinidad |
Ciudades | La Brea |
Índice |
Contexto geográfico
Este extenso lago constituye un depósito superficial de asfalto, formado naturalmente.2 No guarda relación con el término lago, por sus extrañas características.Un paseo por el lago
Al llegar al pueblo de La Brea se observa que las aceras dan la impresión de estar hundiéndose en el suelo, y que la alineación de algunas casas es muy irregular, como si fueran a desplomarse por su propio peso. Llegado al lago de asfalto, el guía indica que abarca una superficie de 47 ha y alcanza una profundidad de 80 m en el centro.Su superficie es sólida, aunque irregular. De hecho, podría soportar sin dificultad el peso de un camión y otro equipo pesado (aunque se hundirían poco a poco si se dejaran mucho tiempo en el mismo lugar). Se debe mirar bien por dónde pisar, pues en medio de esta “tierra firme” hay dispersos algunos puntos viscosos que pueden causarle una desagradable y pegajosa sorpresa al confiado visitante.3
Se percibe un olor acre, Sulfuro de hidrógeno, en el lago se producen pequeñas cantidades de este gas, junto con metano, etano y dióxido de carbono. El guía abre un pedazo de asfalto y se observa que parece un queso lleno de agujeros, formados al quedar atrapadas burbujas de gas.
Fauna
Este lago de asfalto contiene microorganismos capaces de vivir sin oxígeno, casi sin agua y en ambiente tóxico se han detectado microbios, bacterias y arqueas, un gran porcentaje de estos seres son desconocidos para la ciencia.4La zona del lago de La Brea, contiene un ecosistema en las charcas que se forman en su superficie, como en los herbazales que lo rodean, vive el poco conocido pato enmascarado (Oxyura dominica). No es probable que veamos hoy esta pequeña ave, pues suele quedarse inmóvil o sumergirse silenciosamente al notar que alguien se acerca. Al pasar cerca de unas plantas muy altas, aparece otra ave, el gallito de agua (Jacana jacana), cuyo oscuro plumaje contrasta con el amarillo pálido de la parte inferior de sus alas. En este medio habitan el calamón americano (Porphyrula martinica) y otras especies de los pantanos. En las zonas acuáticas viven pececitos de agua dulce, y en ocasiones aparecen también caimanes.
Cuatro siglos en explotación
Señalando hacia la costa, el guía informa que el explorador británico sir Walter Raleigh echó anclas allí en 1595. Aunque el lago se encuentra hoy en una depresión del terreno, en aquel entonces se hallaba en una llanura y de él fluían corrientes de asfalto hasta la costa. Raleigh, quien se valió de este material para sellar las juntas de sus barcos, dijo que era “de una calidad excepcional”. Además, hizo esta observación: “No se derrite con el sol, como la brea de Noruega, por lo cual resulta muy provechoso para los barcos que navegan hacia el sur”.En 1846, el doctor canadiense Abraham Gesner (quien llegó a ser conocido como el padre de la industria petrolífera) destiló del asfalto de Trinidad un nuevo aceite para alumbrar, al que llamó queroseno. Por desgracia, olía mal, pues contenía azufre. Más tarde, Gesner utilizó un asfalto prácticamente inodoro de otro yacimiento.
El asfalto del lago de La Brea cobró verdadera importancia al descubrirse su utilidad para la pavimentación de carreteras. En 1876 hubo ingenieros que lo recomendaron para usarlo en la avenida Pensilvania (Washington, D.C.).5 A pesar del tránsito pesado, esta vía se mantuvo en buen estado durante once años, lo que contribuyó a afianzar la reputación del asfalto de Trinidad.
En fechas recientes, las compañías petrolíferas han logrado producir un asfalto más barato como subproducto del refinado del crudo. No obstante, los ingenieros han seguido usando el asfalto natural de Trinidad al construir autopistas, la calzada de los puentes, las pistas de los aeródromos y las calles de circulación de puertos marítimos.6
Una mezcla singular
Cuando se incluye en las mezclas de pavimentación, este asfalto aporta a las superficies resistencia, durabilidad, estabilidad y propiedades antideslizantes, así como un acabado gris mate que facilita la visibilidad nocturna. Ha dado muy buenos resultados en las carreteras sometidas a temperaturas superiores a 40 °C en verano e inferiores a 25 °C bajo cero en invierno, así como en las pistas de los aeropuertos, a pesar de la tensión que soportan por los constantes despegues y aterrizajes de pesados aviones. Asimismo, estos pavimentos resisten bien la degradación ocasionada por los líquidos antihielo y las fugas de combustible y aceite. En muchos casos han durado más de veinte años sin apenas recibir mantenimiento.Las características del asfalto del lago de Trinidad se atribuyen a su composición especial. Presenta un betún que contiene de un 63 a un 67% de maltenos y de un 33 a un 37% de asfaltenos. Los maltenos son compuestos químicos que brindan al betún sus propiedades adherentes. Los del asfalto del lago son “sumamente viscosos y cementosos, en vez de ser aceitosos como ciertos betunes derivados” producidos en las refinerías. Los asfaltenos son otro grupo de hidrocarburos que contribuyen a que el betún sea termoplástico, es decir, que se ablande y fluya con el calor y se endurezca al enfriarse. El carácter y las proporciones de estos componentes aportan al asfalto propiedades difíciles de imitar en las refinerías.
Extracción y refinado
Atraídos por el ruido de maquinaria pesada, nos dirigimos a ver el equipo de extracción que se adentra en el lago. Se trata de un enorme tractor provisto de fuertes dientes que arrancan el asfalto de la superficie. Los fragmentos se cargan en vagonetas con tracción por cable que los llevan a una fábrica cercana. Se calcula que desde fines del siglo XIX se han extraído de este yacimiento más de 9.000.000 de tn, y que quedan otros 10.000.000, lo que, con el consumo actual, daría para cuatrocientos años.Una vez retiradas varias toneladas, el agujero se reduce y termina desapareciendo en pocas semanas. Aunque da la impresión de que el lago vuelve a llenarse, lo que en realidad sucede es que el asfalto adyacente (que es un líquido muy viscoso, aunque parezca sólido) se introduce en el hueco. Todo el lago se halla en un estado de movimiento constante, pero imperceptible.
Las casas inclinadas que se ven al llegar al pueblo se encuentran así, en parte debido a la existencia de venas subterráneas de asfalto que salen del lago. De ahí que sea preciso escoger bien dónde se construye.
El refinado es bastante simple, se arroja el asfalto a grandes depósitos de más de 100 tn de capacidad (cada uno). Allí se funde mediante tuberías en espiral por las que circula vapor a unos 165 °C. De este modo se liberan los gases atrapados y se evapora el exceso de agua, lo que constituye un 30% del peso de la materia bruta. Luego se filtra para eliminar fragmentos de madera y otras materias vegetales. Por último, se vierte caliente en barriles de cartón madera, hechos en la fábrica y revestidos de papel siliconizado, que admiten hasta 240 kg. Todo el proceso toma unas dieciocho horas.
“El asfalto depurado recibe el nombre de Epuré”. Se presta bien a combinarse con el betún de refinería y otros materiales para formar mezclas de pavimentación que ofrecen muy buenos resultados. Desde hace unos años se emplea en la elaboración de diversas pinturas, así como de productos aglutinantes, aislantes o impermeabilizante. De esta forma ha penetrado en muchas casas y edificios de todo el mundo.
Véase también
Referencias
- ↑ http://www.geulogy.com/guanoco_lake_bermudezlake_pitchlake_largo_la_brea_venezuela.html
- ↑ http://www.elcastellano.org/palabra.php?id=1115
- ↑ http://www.oas.org/es/americas/article.asp?df_sCodigo=4406
- ↑ http://www.abc.es/20100423/ciencia-tecnologia-biologia-vida-animal/inauditas-formas-vida-sobreviven-201004231819.html
- ↑ http://informe21.com/actualidad/inauditas-formas-vida-aparecen-lago-asfalto-llamado-pitch-lake
- ↑ http://www.viajarsinbrujula.es/pitch-lake-la-magia-de-la-brea.html
Subscribe to:
Posts (Atom)