Showing posts with label Bolivar. Show all posts
Showing posts with label Bolivar. Show all posts

Tuesday, February 18, 2014

EL CICLO QUE MARCA EL KARMA DE LAS GENERACIONES VENEZOLANAS

EL CICLO QUE MARCA EL KARMA DE LAS GENERACIONES VENEZOLANAS
Recibidos

Claudia Roffé

 
11 de feb. (hace 7 días)

NOTA PARA LOS NO CREYENTES: no se afinquen en Saturno sino en el análisis de los sucesivos períodos históricos. Es interesante, confirma el planteamiento de Ana Teresa Torres en su libro "La herencia de la tribu": la sociedad venezolana no ha completado y cerrado el proceso dialéctico que vive desde la época de la Independencia, pasa de la tesis a la antítesis una y otra vez y no logra producir la síntesis para seguir adelante.
Very interesting



EL CICLO DE SATURNO MARCA EL KARMA DE LAS GENERACIONES VENEZOLANAS Por Enriqueta Bruni 
Cuántas veces hemos escuchado que "Cada país tiene los
gobernantes que se merecen". Si esto lo analizamos bajo la lupa de la
ley del karma es porque lo que tenemos ahora es consecuencia de
nuestras acciones pasadas. Es cierto que un mal gobernante puede
incluso arruinar a una nación entera y causar grandes sufrimientos,
pero los karmas colectivos se pueden cancelar si hacemos buenas
acciones, experimentamos el dolor que le causamos a otros, ayudamos a
través de la oración para que quienes estuvieron antes de nosotros
sean liberados y honramos a nuestros ancestros. Hay 7 leyes
espirituales y en ellas aparece la ley del karma o ley de causa y
efecto. Esta ley dice que cada acción genera una fuerza de energía que
regresa a nosotros de igual manera. Cosechamos lo que sembramos. Y
cuando optamos por acciones que les producen alegría y éxito a los
demás, el fruto de nuestro karma es también alegría y éxito. En el
universo jamás queda una deuda kármica pendiente. Es decir, que si le
quitamos algo a alguien, la vida no los va a quitar. Si matamos,
también nos va a tocar experimentar ese sufrimiento de perder a algún
ser querido. Es ley de vida. Cada persona desde que nace, arrastra su
karma personal, el de su familia y el del país, hasta por 7
generaciones. Una generación dura unos 29 años que es el tiempo que
dura en completar su órbita el planeta Saturno (el Kronos de los
griegos). Si tenemos en cuenta que a la edad de catorce o quince años
el joven está físicamente maduro para procrear, al alcanzar los 29
años de edad (ciclo de Saturno) uno ya podría ser abuelo. El segundo
retorno de Saturno que ocurre cada 56 a 59 años sirve para recoger lo
que hemos sembrado 29 años atrás. También para ese momento el Nodo
norte vuelve a estar en el mismo signo por donde transito hace 57 años
(aproximadamente) Para entender el momento histórico astrológico
karmático que está viviendo Venezuela necesitamos multiplicar un ciclo
de Saturno (29 años aproximadamente) x 7 (7 generaciones) y nos da 203
años. Si a este número le restamos el año actual: 2014, llegamos a
1811, que es cuando nació VENEZUELA como país, un 5 de Julio. Para esa
fecha el planeta Saturno desde Sagitario le estaba haciendo por
aspectos una cuadratura partil al Nodo Norte en Virgo. Entonces, para
tener una República se requería muchísimo esfuerzo adicional. Cosa que
ocurrió luego de haber firmado el acta de Independencia el 5 de Julio
de 1811 con todas las Guerras y Batallas del siglo XIX.
Cuando el planeta Saturno y el Nodo Norte se juntan para formar algún
aspecto es como cuando una puerta se abre para que inicie algo nuevo.
En nuestro país ese periodo que comenzó en 1811 se está acercando al
cierre del segundo ciclo en donde tanto el planeta Saturno como el
Nodo Norte se volverán a encontrar formando de nuevo una cuadratura,
igual a la del 5 de Julio, con el Nodo Norte en Virgo y el planeta
Saturno en Sagitario. Esa misma configuración planetaria la volveremos
a tener en abril de 2016 (3 años después de las elecciones de abril de
2013). De seguir en este proceso lo más probable es que se solicité
por la vía constitucional un referéndum para la salida de Nicolás
Maduro. Esto quiere decir que para el 2016 los venezolanos ya
deberíamos haber pagado deudas pendientes de nuestros antepasados. El
sufrimiento que algunos experimentan por la situación país es un
residuo de experiencias pasadas no sanadas. A la luz de la astrología
y analizando los ciclos del planeta Saturno con el Nodo Norte podemos
entender un poco cual es el karma que tenemos como país y como
integrantes de una sociedad. La historia y la astrología con sus
ciclos permite que repitamos historias para poderlas liberar. Desde
que nacimos como I República han pasado 7 generaciones, pero muchos de
esos procesos siguen aun abiertos. Los venezolanos que estamos ahora
en el país llevamos en nuestro subconsciente cargas de las
generaciones pasadas. La división de las 7 generaciones está basada en
un análisis personal y pueda que deba ser estudiada con mayor detalle,
pero revisando los ciclos de Saturno y el Nodo hay información
importante para entender hacia dónde vamos y no repetir la lección.
Primera Generación de Venezolanos: 1811- 1839 Años en donde se pierden
tres Repúblicas y en donde los conservadores luchaban por permanecer
en el poder. El haber continuado igual con la estructura social y
económica de la colonia, una vez realizada la independencia
(conservación de la esclavitud; mantenimiento de los latifundios;
predominio de la clase propietaria en el gobierno) son las causas de
que en Venezuela nazca una primera generación de venezolanos con un
descontento social y económico, el cual sigue arrastrándose hasta la
actualidad. En 1839, José Antonio Páez es electo por segunda vez
presidente constitucional y en torno a él se unieron los máximos
representantes de la oligarquía conservadora. Para esa fecha José
Antonio Páez había amasado una considerable fortuna, siendo
propietario de los hatos más grandes del país. Poco tiempo después
nace el primer partido político en Venezuela: El partido Liberal quien
se opondría a las políticas del gobierno de Páez y sería protagonista
de la historia política de la segunda mitad del siglo XIX venezolano.
Puede decirse que esta generación finaliza pasándole factura a la
Oligarquía Conservadora que dominó el país desde la I hasta el inicio
de la IV República. Al igual que 1811 el planeta Saturno se encontraba
transitando en el signo de Sagitario, pero en 1839 le estaba haciendo
cuadratura al nodo norte en Piscis: El mismo nodo que tenía nuestro
Libertador Simón Bolívar.

Segunda Generación de Venezolanos: 1840 - 1869 Años de revueltas,
rebeliones y una Guerra Federal propulsada por Ezequiel Zamora y
apoyada por los campesinos y esclavos que estaban inconformes con los
latifundistas. El saldo de la Guerra Federal fue de devastación y
pobreza y trajo pérdidas humanas y económicas tanto en el comercio,
agricultura y en la ganadería. Esta generación cierra con un país sin
recursos ni actividades manufactureras de bienes de consumo que
surtieran el mercado interno y disminuyeran la dependencia de las
mercancías importadas. Esta segunda generación de venezolanos quedan
huérfanos de padres debido a las guerras y cargan un alto grado de
resentimiento por quienes consideran que son los responsables de su
desgracia. Los padres de estos venezolanos huérfanos son los caudillos
militares, quienes, después de la guerra, pasaron a ser los jefes
políticos y comandantes de armas de las regiones. En los meses de
febrero, marzo de 1868 el planeta Saturno se encontraba en Sagitario y
el nodo norte en Virgo y es cuando comienza el gobierno azul de los
Monagas El 25 de marzo de 1868, el general José Tadeo Monagas se
pronunció contra las autoridades. En un manifiesto desde El Roble,
dirigido a sus amigos personales y políticos, expresó su preocupación
por el angustioso estado de Venezuela a la que calificó como "el más
desgraciado entre todos los combatidos países de Sudamérica" que sólo
conservaba la virtud de de sus habitantes y el territorio sobre el que
el que ellos vivían. Criticó la desaparición de la moral, de la
obediencia, pues quien mandaba no lo hacía con respecto hacia la ley.
Eso traía como consecuencia el deterioro económico. Sin embargo, no
infirió culpas, sino que propuso olvidar el pasado, restaurando la
paz.

En el segundo retorno de Saturno al Saturno natal de Venezuela, a
finales de 1869 este planeta le estaba haciendo por aspectos un
trígono al nodo norte que se encontraba en leo, por lo que las
condiciones estaban dadas para que un militar asumiera en la siguiente
generación, el control de Venezuela: El caudillo liberal Antonio
Guzmán Blanco. Habían pasado 58 años, desde aquel 5 de Julio de 1811 y
las guerras, insurrecciones y revoluciones no habían resuelto ningún
problema lo únicos que se beneficiaban eran los poderosos que estaban
en el gobierno. Tercera Generación de Venezolanos: 1870 - 1899 Antonio
Guzmán Blanco es el protagonista de esa generación de venezolanos
quienes ven en el caudillo a un padre que hasta se responsabilizó por
la educación de sus hijos firmando un decreto de instrucción pública,
gratuita y obligatoria. Años donde el país comienza a asomar signos de
modernidad influido por sus gustos parisinos y su ideología masónica.
El país comienza a arrojar saldos favorables en su economía y se crea
al bolívar como moneda nacional Este período finaliza con la muerte de
Guzmán Blanco (1899) y el inició de la dictadura de Cipriano Castro.
Para 1899 Saturno vuelve a pasar factura desde Sagitario apoyado
también por el Nodo Norte en ese signo. Una conjunción planetaria que
exigía que el país comenzará un siglo XX abriendo sus puertas a la
modernidad. Era el momento para estudiar, prepararnos, ser libres y
tener fe.

Cuarta Generación de Venezolanos: 1900 - 1928 Esta generación está
marcada por dos andinos "compadres" que se quedan en el poder:
Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez quienes utilizan todas las formas
de violencia contra la nación. Ambos caudillos conforman la hegemonía
tachirense y para permanecer en el poder se apoyarían con el ejército
y con los negocios que hacían con compañías extranjeras. Dos gobiernos
que marcan a una generación de venezolanos de padres ausentes ya que
ambos tuvieron una infinidad de concubinas con quienes llegaron a
tener un centenar de hijos. Juan Vicente Gómez tuvo 74 hijos censados
y Cipriano Castro unos 22 Fuente:
http://ramonurdanetavenezuela.blogspot.com/2012/02/esposas-y-amantes-de-los-presidentes.html
Este período finaliza en 1928 con unos estudiantes que dan inicio a la
"Generación del 28" Ellos protagonizaron un movimiento de carácter
académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen
de Juan Vicente Gómez. Para esa fecha el planeta Saturno volvía a
estar en Sagitario, pero esta vez haciéndole oposición al Nodo Norte
en Géminis. Eso astrológicamente significaba que aun esos estudiantes
tenían que crecer y madurar. Llegarían a ser premiados y a recoger los
frutos de sus esfuerzos en el próximo retorno de Saturno, unos 29 años
después.

Quinta Generación de Venezolanos: 1929- 1958 Una generación marcada
por militares andinos en el poder desde Gómez hasta Pérez Jiménez. Los
últimos 10 años tuvieron como protagonista a un militar que tenía el
mismo nodo en Piscis de Simón Bolívar y tenía el sueño de modernizar y
cambiar a los venezolanos. Como dato curioso el día que la dictadura
de Pérez Jiménez cae, el planeta Saturno está a los mismos grados del
Saturno natal de la carta natal de Venezuela: 21 grados de Sagitario.
Se estaba cerrando un ciclo en Venezuela. Habían pasado 147 años y 5
retornos de Saturno desde aquel 5 de Julio y los venezolanos pensaban
que por fin la democracia traería una nueva forma de gobernantes. Unos
meses después de la caída de Pérez Jiménez, el 31 de octubre de 1958,
cuando se firma el pacto de Punto Fijo para lograr una coalición de
las 3 fuerzas políticas (AD, COPEI, URD), el planeta Saturno y el Nodo
están formando en el cielo un sextil, igual que en 1810 cuando es
declarada la independencia el 19 de Abril.

El 7 de Diciembre del 58 tuvimos las primeras elecciones de la era
democrática y es electo Rómulo Betancourt un líder de la generación
del 28, esta vez Saturno premia el esfuerzo y quiere un gobierno con
orden y estructura conservadora. Lo malo de ese Saturno en Sagitario
es que su visión es estrecha favoreciendo sólo a unos pocos. Sexta
Generación: 1959 - 1987 Años de democracia signados por el
bipartidismo de Acción Democrática y Copei. Para finales de esa
generación los venezolanos estábamos viviendo un control de cambios
RECADI que era utilizado por funcionarios públicos, empresarios,
políticos y particulares para traficar influencias, otorgar y recibir
privilegios, ventajas económicas, evadir leyes y lucrarse. Para enero
de 1988 un Saturno en Sagitario cuadrado a un Nodo Norte en Piscis
estaba indicando que vendrían tiempos de restricciones. Ya se habían
acabado el tiempo de las vacas gordas. Los venezolanos necesitábamos
esforzarnos si queríamos recoger buenos frutos para la próxima
generación.

Esta configuración planetaria entre Sagitario y Piscis fue la misma
que trajo por segunda vez al poder a José Antonio Páez en el siglo
XIX. Ahora en el siglo XX, esa configuración contribuiría a traer por
segunda vez al poder a Carlos Andrés Pérez Séptima Generación: 1988 -
2016 Nos estamos acercando a otro retorno de Saturno en Sagitario que
es cuando recogeremos lo sembrado en esta generación. Adicionalmente a
ello estamos limpiando el karma de nuestros antecesores quienes
contribuyeron a que nosotros estuviésemos en este pedazo de territorio
que se llama ahora República Bolivariana de Venezuela. No es casual
que para 1999 cuando se crea la V República y se le cambia el nombre
al país, el planeta Saturno estaba transitando en modo retrógrado.
Algo del pasado debía ser enmendado y corregido. En estas 7
generaciones fueron los jóvenes que apostaron por el futuro de
Venezuela: el 12 de Febrero de 1814 con la Batalla de la Victoria, la
generación del 28, el 23 de enero del 58, el 11 de Abril del 2002.
Está séptima generación de venezolanos trae toda la carga de memorias,
sufrimientos, miedos, resentimientos, rabias de quienes lucharon por
tener un mejor país. Algunos perdieron la vida como Mónica Spear sin
poder ver el desenlace de este capítulo en la historia venezolana.
Otros venezolanos están actuando y no es casual que dos líderes de la
oposición venezolana sean Leopoldo López, Henrique Capriles Radonsky
quienes en un estudio realizado por el Instituto Venezolano de
Genealogía indica que son descendientes de Simón Bolívar.
http://www.ivgenealogia.org.ve/index_archivos/trabajos.htm Cuantos bisnietos de Juan Vicente Gómez hay ahora en Venezuela? Y de Cipriano
Castro? Y de Ezequiel Zamora? Y de Maisanta? Es obvio de que en
nuestros genes hay resentimiento, rabia, impotencia y eso se refleja
en lo que estamos viviendo en la actualidad. Antes eran los negros,
los esclavos, las mujeres quienes reclamaban sus derechos, ahora lo
hacen los motorizados, los empleados, los damnificados. En todos los
casos tenemos situaciones de exclusión que se siguen arrastrando de
generación en generación. Ya para finales de este año y
específicamente para el 2015 el Nodo Norte volverá a estar en libra y
le hará un sextil a Saturno en Sagitario, igual que en 1810 que
significo el inicio del proceso para liberarnos del yugo español. En
aquella época éramos Capitanía de España. Ahora para muchos seguimos
estando bajo el dominio de otros que siguen apoderándose de nuestras
riquezas. El universo nos volverá a regalar otra oportunidad para que
en Venezuela hagamos las cosas diferentes, siempre y cuando tomemos
conciencia y revisemos con mucha integridad cuál es la causa raíz de
que en estos momentos estamos atrayendo esta situación. El ver nos
hará LIBRES!! Fuente Enriqueta Bruni Blog



2014-02-05 23:04 GMT-04:30 Matias Herrera <herrmatias@gmail.com>:


---------- Forwarded message ----------
YA TE HICE EL DEPOSITO VER ANEXO, AL FONDO



EL CICLO DE SATURNO MARCA EL KARMA DE LAS GENERACIONES VENEZOLANAS Por
Enriqueta Bruni

EL CICLO DE SATURNO MARCA EL KARMA DE LAS GENERACIONES VENEZOLANAS Por
Enriqueta Bruni Cuántas veces hemos escuchado que "Cada país tiene los
gobernantes que se merecen". Si esto lo analizamos bajo la lupa de la
ley del karma es porque lo que tenemos ahora es consecuencia de
nuestras acciones pasadas. Es cierto que un mal gobernante puede
incluso arruinar a una nación entera y causar grandes sufrimientos,
pero los karmas colectivos se pueden cancelar si hacemos buenas
acciones, experimentamos el dolor que le causamos a otros, ayudamos a
través de la oración para que quienes estuvieron antes de nosotros
sean liberados y honramos a nuestros ancestros Hay 7 leyes
espirituales y en ellas aparece la ley del karma o ley de causa y
efecto. Esta ley dice que cada acción genera una fuerza de energía que
regresa a nosotros de igual manera. Cosechamos lo que sembramos. Y
cuando optamos por acciones que les producen alegría y éxito a los
demás, el fruto de nuestro karma es también alegría y éxito. En el
universo jamás queda una deuda kármica pendiente. Es decir, que si le
quitamos algo a alguien, la vida no los va a quitar. Si matamos,
también nos va a tocar experimentar ese sufrimiento de perder a algún
ser querido. Es ley de vida. Cada persona desde que nace, arrastra su
karma personal, el de su familia y el del país, hasta por 7
generaciones. Una generación dura unos 29 años que es el tiempo que
dura en completar su órbita el planeta Saturno (el Kronos de los
griegos). Si tenemos en cuenta que a la edad de catorce o quince años
el joven está físicamente maduro para procrear, al alcanzar los 29
años de edad (ciclo de Saturno) uno ya podría ser abuelo. El segundo
retorno de Saturno que ocurre cada 56 a 59 años sirve para recoger lo
que hemos sembrado 29 años atrás. También para ese momento el Nodo
norte vuelve a estar en el mismo signo por donde transito hace 57 años
(aproximadamente) Para entender el momento histórico astrológico
karmático que está viviendo Venezuela necesitamos multiplicar un ciclo
de Saturno (29 años aproximadamente) x 7 (7 generaciones) y nos da 203
años. Si a este número le restamos el año actual: 2014, llegamos a
1811, que es cuando nació VENEZUELA como país, un 5 de Julio. Para esa
fecha el planeta Saturno desde Sagitario le estaba haciendo por
aspectos una cuadratura partil al Nodo Norte en Virgo. Entonces, para
tener una República se requería muchísimo esfuerzo adicional. Cosa que
ocurrió luego de haber firmado el acta de Independencia el 5 de Julio
de 1811 con todas las Guerras y Batallas del siglo XIX.

Cuando el planeta Saturno y el Nodo Norte se juntan para formar algún
aspecto es como cuando una puerta se abre para que inicie algo nuevo.
En nuestro país ese periodo que comenzó en 1811 se está acercando al
cierre del segundo ciclo en donde tanto el planeta Saturno como el
Nodo Norte se volverán a encontrar formando de nuevo una cuadratura,
igual a la del 5 de Julio, con el Nodo Norte en Virgo y el planeta
Saturno en Sagitario. Esa misma configuración planetaria la volveremos
a tener en abril de 2016 (3 años después de las elecciones de abril de
2013). De seguir en este proceso lo más probable es que se solicité
por la vía constitucional un referéndum para la salida de Nicolás
Maduro. Esto quiere decir que para el 2016 los venezolanos ya
deberíamos haber pagado deudas pendientes de nuestros antepasados. El
sufrimiento que algunos experimentan por la situación país es un
residuo de experiencias pasadas no sanadas. A la luz de la astrología
y analizando los ciclos del planeta Saturno con el Nodo Norte podemos
entender un poco cual es el karma que tenemos como país y como
integrantes de una sociedad. La historia y la astrología con sus
ciclos permite que repitamos historias para poderlas liberar. Desde
que nacimos como I República han pasado 7 generaciones, pero muchos de
esos procesos siguen aun abiertos. Los venezolanos que estamos ahora
en el país llevamos en nuestro subconsciente cargas de las
generaciones pasadas. La división de las 7 generaciones está basada en
un análisis personal y pueda que deba ser estudiada con mayor detalle,
pero revisando los ciclos de Saturno y el Nodo hay información
importante para entender hacia dónde vamos y no repetir la lección.
Primera Generación de Venezolanos: 1811- 1839 Años en donde se pierden
tres Repúblicas y en donde los conservadores luchaban por permanecer
en el poder. El haber continuado igual con la estructura social y
económica de la colonia, una vez realizada la independencia
(conservación de la esclavitud; mantenimiento de los latifundios;
predominio de la clase propietaria en el gobierno) son las causas de
que en Venezuela nazca una primera generación de venezolanos con un
descontento social y económico, el cual sigue arrastrándose hasta la
actualidad. En 1839, José Antonio Páez es electo por segunda vez
presidente constitucional y en torno a él se unieron los máximos
representantes de la oligarquía conservadora. Para esa fecha José
Antonio Páez había amasado una considerable fortuna, siendo
propietario de los hatos más grandes del país. Poco tiempo después
nace el primer partido político en Venezuela: El partido Liberal quien
se opondría a las políticas del gobierno de Páez y sería protagonista
de la historia política de la segunda mitad del siglo XIX venezolano.
Puede decirse que esta generación finaliza pasándole factura a la
Oligarquía Conservadora que dominó el país desde la I hasta el inicio
de la IV República. Al igual que 1811 el planeta Saturno se encontraba
transitando en el signo de Sagitario, pero en 1839 le estaba haciendo
cuadratura al nodo norte en Piscis: El mismo nodo que tenía nuestro
Libertador Simón Bolívar.

Segunda Generación de Venezolanos: 1840 - 1869 Años de revueltas,
rebeliones y una Guerra Federal propulsada por Ezequiel Zamora y
apoyada por los campesinos y esclavos que estaban inconformes con los
latifundistas. El saldo de la Guerra Federal fue de devastación y
pobreza y trajo pérdidas humanas y económicas tanto en el comercio,
agricultura y en la ganadería. Esta generación cierra con un país sin
recursos ni actividades manufactureras de bienes de consumo que
surtieran el mercado interno y disminuyeran la dependencia de las
mercancías importadas. Esta segunda generación de venezolanos quedan
huérfanos de padres debido a las guerras y cargan un alto grado de
resentimiento por quienes consideran que son los responsables de su
desgracia. Los padres de estos venezolanos huérfanos son los caudillos
militares, quienes, después de la guerra, pasaron a ser los jefes
políticos y comandantes de armas de las regiones. En los meses de
febrero, marzo de 1868 el planeta Saturno se encontraba en Sagitario y
el nodo norte en Virgo y es cuando comienza el gobierno azul de los
Monagas El 25 de marzo de 1868, el general José Tadeo Monagas se
pronunció contra las autoridades. En un manifiesto desde El Roble,
dirigido a sus amigos personales y políticos, expresó su preocupación
por el angustioso estado de Venezuela a la que calificó como "el más
desgraciado entre todos los combatidos países de Sudamérica" que sólo
conservaba la virtud de de sus habitantes y el territorio sobre el que
el que ellos vivían. Criticó la desaparición de la moral, de la
obediencia, pues quien mandaba no lo hacía con respecto hacia la ley.
Eso traía como consecuencia el deterioro económico. Sin embargo, no
infirió culpas, sino que propuso olvidar el pasado, restaurando la
paz.

En el segundo retorno de Saturno al Saturno natal de Venezuela, a
finales de 1869 este planeta le estaba haciendo por aspectos un
trígono al nodo norte que se encontraba en leo, por lo que las
condiciones estaban dadas para que un militar asumiera en la siguiente
generación, el control de Venezuela: El caudillo liberal Antonio
Guzmán Blanco. Habían pasado 58 años, desde aquel 5 de Julio de 1811 y
las guerras, insurrecciones y revoluciones no habían resuelto ningún
problema lo únicos que se beneficiaban eran los poderosos que estaban
en el gobierno. Tercera Generación de Venezolanos: 1870 - 1899 Antonio
Guzmán Blanco es el protagonista de esa generación de venezolanos
quienes ven en el caudillo a un padre que hasta se responsabilizó por
la educación de sus hijos firmando un decreto de instrucción pública,
gratuita y obligatoria. Años donde el país comienza a asomar signos de
modernidad influido por sus gustos parisinos y su ideología masónica.
El país comienza a arrojar saldos favorables en su economía y se crea
al bolívar como moneda nacional Este período finaliza con la muerte de
Guzmán Blanco (1899) y el inició de la dictadura de Cipriano Castro.
Para 1899 Saturno vuelve a pasar factura desde Sagitario apoyado
también por el Nodo Norte en ese signo. Una conjunción planetaria que
exigía que el país comenzará un siglo XX abriendo sus puertas a la
modernidad. Era el momento para estudiar, prepararnos, ser libres y
tener fe.

Cuarta Generación de Venezolanos: 1900 - 1928 Esta generación está
marcada por dos andinos "compadres" que se quedan en el poder:
Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez quienes utilizan todas las formas
de violencia contra la nación. Ambos caudillos conforman la hegemonía
tachirense y para permanecer en el poder se apoyarían con el ejército
y con los negocios que hacían con compañías extranjeras. Dos gobiernos
que marcan a una generación de venezolanos de padres ausentes ya que
ambos tuvieron una infinidad de concubinas con quienes llegaron a
tener un centenar de hijos. Juan Vicente Gómez tuvo 74 hijos censados
y Cipriano Castro unos 22 Fuente:
http://ramonurdanetavenezuela.blogspot.com/2012/02/esposas-y-amantes-de-los-presidentes.html
Este período finaliza en 1928 con unos estudiantes que dan inicio a la
"Generación del 28" Ellos protagonizaron un movimiento de carácter
académico y estudiantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen
de Juan Vicente Gómez. Para esa fecha el planeta Saturno volvía a
estar en Sagitario, pero esta vez haciéndole oposición al Nodo Norte
en Géminis. Eso astrológicamente significaba que aun esos estudiantes
tenían que crecer y madurar. Llegarían a ser premiados y a recoger los
frutos de sus esfuerzos en el próximo retorno de Saturno, unos 29 años
después.

Quinta Generación de Venezolanos: 1929- 1958 Una generación marcada
por militares andinos en el poder desde Gómez hasta Pérez Jiménez. Los
últimos 10 años tuvieron como protagonista a un militar que tenía el
mismo nodo en Piscis de Simón Bolívar y tenía el sueño de modernizar y
cambiar a los venezolanos. Como dato curioso el día que la dictadura
de Pérez Jiménez cae, el planeta Saturno está a los mismos grados del
Saturno natal de la carta natal de Venezuela: 21 grados de Sagitario.
Se estaba cerrando un ciclo en Venezuela. Habían pasado 147 años y 5
retornos de Saturno desde aquel 5 de Julio y los venezolanos pensaban
que por fin la democracia traería una nueva forma de gobernantes. Unos
meses después de la caída de Pérez Jiménez, el 31 de octubre de 1958,
cuando se firma el pacto de Punto Fijo para lograr una coalición de
las 3 fuerzas políticas (AD, COPEI, URD), el planeta Saturno y el Nodo
están formando en el cielo un sextil, igual que en 1810 cuando es
declarada la independencia el 19 de Abril.

El 7 de Diciembre del 58 tuvimos las primeras elecciones de la era
democrática y es electo Rómulo Betancourt un líder de la generación
del 28, esta vez Saturno premia el esfuerzo y quiere un gobierno con
orden y estructura conservadora. Lo malo de ese Saturno en Sagitario
es que su visión es estrecha favoreciendo sólo a unos pocos. Sexta
Generación: 1959 - 1987 Años de democracia signados por el
bipartidismo de Acción Democrática y Copei. Para finales de esa
generación los venezolanos estábamos viviendo un control de cambios
RECADI que era utilizado por funcionarios públicos, empresarios,
políticos y particulares para traficar influencias, otorgar y recibir
privilegios, ventajas económicas, evadir leyes y lucrarse. Para enero
de 1988 un Saturno en Sagitario cuadrado a un Nodo Norte en Piscis
estaba indicando que vendrían tiempos de restricciones. Ya se habían
acabado el tiempo de las vacas gordas. Los venezolanos necesitábamos
esforzarnos si queríamos recoger buenos frutos para la próxima
generación.

Esta configuración planetaria entre Sagitario y Piscis fue la misma
que trajo por segunda vez al poder a José Antonio Páez en el siglo
XIX. Ahora en el siglo XX, esa configuración contribuiría a traer por
segunda vez al poder a Carlos Andrés Pérez Séptima Generación: 1988 -
2016 Nos estamos acercando a otro retorno de Saturno en Sagitario que
es cuando recogeremos lo sembrado en esta generación. Adicionalmente a
ello estamos limpiando el karma de nuestros antecesores quienes
contribuyeron a que nosotros estuviésemos en este pedazo de territorio
que se llama ahora República Bolivariana de Venezuela. No es casual
que para 1999 cuando se crea la V República y se le cambia el nombre
al país, el planeta Saturno estaba transitando en modo retrógrado.
Algo del pasado debía ser enmendado y corregido. En estas 7
generaciones fueron los jóvenes que apostaron por el futuro de
Venezuela: el 12 de Febrero de 1814 con la Batalla de la Victoria, la
generación del 28, el 23 de enero del 58, el 11 de Abril del 2002.
Está séptima generación de venezolanos trae toda la carga de memorias,
sufrimientos, miedos, resentimientos, rabias de quienes lucharon por
tener un mejor país. Algunos perdieron la vida como Mónica Spear sin
poder ver el desenlace de este capítulo en la historia venezolana.
Otros venezolanos están actuando y no es casual que dos líderes de la
oposición venezolana sean Leopoldo López, Henrique Capriles Radonsky
quienes en un estudio realizado por el Instituto Venezolano de
Genealogía indica que son descendientes de Simón Bolívar.
http://www.ivgenealogia.org.ve/index_archivos/trabajos.htm Cuantos
bisnietos de Juan Vicente Gómez hay ahora en Venezuela? Y de Cipriano
Castro? Y de Ezequiel Zamora? Y de Maisanta? Es obvio de que en
nuestros genes hay resentimiento, rabia, impotencia y eso se refleja
en lo que estamos viviendo en la actualidad. Antes eran los negros,
los esclavos, las mujeres quienes reclamaban sus derechos, ahora lo
hacen los motorizados, los empleados, los damnificados. En todos los
casos tenemos situaciones de exclusión que se siguen arrastrando de
generación en generación. Ya para finales de este año y
específicamente para el 2015 el Nodo Norte volverá a estar en libra y
le hará un sextil a Saturno en Sagitario, igual que en 1810 que
significo el inicio del proceso para liberarnos del yugo español. En
aquella época éramos Capitanía de España. Ahora para muchos seguimos
estando bajo el dominio de otros que siguen apoderándose de nuestras
riquezas. El universo nos volverá a regalar otra oportunidad para que
en Venezuela hagamos las cosas diferentes, siempre y cuando tomemos
conciencia y revisemos con mucha integridad cuál es la causa raíz de
que en estos momentos estamos atrayendo esta situación. El ver nos
hará LIBRES!! Fuente Enriqueta Bruni Blog


Monday, February 10, 2014

Conexión entre Simon Bolivar y su quinto abuelo (Simón de Bolibar, el Viejo)

Cenarruza-Puebla de Bolívar

Ziortza-Bolibar
Cenarruza-Puebla de Bolívar
Municipio de España
Bizkaia municipalities Ziortza.PNG
Cenarruza-Puebla de Bolívar
Cenarruza-Puebla de Bolívar
Ubicación de Cenarruza-Puebla de Bolívar en España.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of the Basque Country.svg País Vasco
• Provincia Bizkaikobanderea.svg Vizcaya
• Comarca Lea-Artibai
Ubicación 43°14′42″N 2°33′21″OCoord.: 43°14′42″N 2°33′21″O
• Altitud 162 msnm
• Distancia 45 km a Bilbao
Superficie 18,50 km²
Fundación 2005
Población 429 hab. (2013)
• Densidad 23,19 hab./km²
Gentilicio Ziortzarra
Bolibartarra
Código postal 48278
Alcalde (2011) José Salvador Azpiazu Totorikaguena (EAJ-PNV)
Sitio web http://www.ziortza-bolibar.com/
La anteiglesia de Cenarruza-Puebla de Bolívar o Cenarruza-Bolívar (en euskera y oficialmente Ziortza-Bolibar) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España), perteneciente a la comarca de Lea Artibai. Tiene 395 habitantes según el censo del año 2007. La superficie municipal es de 18,50 km², lo que da una densidad poblacional de 21,35 habitantes por km².
Se trata de un municipio que fue anexionado en 1969 por Marquina-Jeméin y que ha recuperado su independencia el 1 de enero de 2005. Aunque hay noticias de su existencia en el siglo XI.
El nombre de Bolívar viene del vascuence y significa "vega del molino", de bolu = "molino" e ibar = "vega", documentado Molinibar;1 Cenarruza viene de *Zinaurritza2 (vasc. zihaurri 'yezgo' o 'saúco menor' + sufijo -tza de abundancia).

Topónimo

Históricamente el municipio se ha llamado en español Cenarruza, figurando así en todos los censos del INE entre 1842 y 1960, ya que históricamente la puebla de Bolívar había estado subordinada a la colegiata de Cenarruza. Entre 1969 y 2005 el municipio estuvo anexionado a Marquina-Jeméin. Cuando recuperó su independencia en 2005 adoptó la denominación oficial de Ziortza-Bolibar. Ziortza es la forma normativa moderna en euskera del topónimo Cenarruza, mientras que Bolibar es la forma vasca del topónimo Bolívar, nombre del principal núcleo de población del municipio.
Existen varias teorías para explicar el origen etimológico del topónimo Cenarruza. Una vieja etimología referida a este topónimo hace derivar el topónimo de *Zinaurritza(h)a,3 del protovasco *zinaurri (vascuence: zihaurri; castellano: 'yezgo' o 'saúco menor') más *-tza(h)a, sufijo de abundancia, moderno -tza. Otra etimología propuesta es que el topónimo provendría de la expresión Tzear Otza, que quiere decir "ladera fría", lo que no aclara la -n- en el nombre romance. Ziortza sería una evolución del más antiguo Cenarruza, existiendo varías teorías al respecto de cómo se habría producido esta evolución.
El principal núcleo del municipio es Bolívar o Puebla de Bolívar. El origen etimológico parece claro, vendría de bolu ibar, que significa en euskera vega del molino. De hecho la mención más antigua de esta población es como Molinibar en el siglo XI. Antiguamente se escribía Bolíbar en español, pero luego pasó a escribirse como Bolívar. En euskera se escribe actualmente Bolibar de acuerdo a las reglas ortográficas modernas del idioma.

Barrios

El municipio se divide en los siguientes barrios:
  • Arta (86 hab.)
  • Bolibar (166 hab.)
  • Zeinka-Zearregi (109 hab.)
  • Ziortza-Goierria (34 hab.)

La cuna de la familia del Libertador

Monumento a Simón Bolívar.
Simón Bolívar (1783-1830), héroe de la lucha de la independencia de varios países de Sudamérica, y venerado como Libertador y Padre de la patria por Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia, contribuyó a extender por todo el mundo y especialmente por Latinoamérica el nombre de Bolívar. En su honor han sido bautizados dos países (Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela), así como ciudades, estados, calles, plazas, etc. con el nombre de Bolívar.
La conexión entre el Libertador y la pequeña aldea vizcaína de la Puebla de Bolívar se encuentra en un antepasado directo de Simón Bolívar, su quinto abuelo, conocido como Simón de Bolíbar, el Viejo, quien emigró a mediados del siglo XVI desde Vizcaya a América.
No se sabe con seguridad si Simón Bolíbar el Viejo era natural de la Puebla de Bolívar, ya que algunas fuentes citan la cercana villa de Marquina como su localidad natal. Sin embargo, sí parece seguro que, aunque él pudo no haber nacido en Bolívar, su familia sí que era oriunda de esta localidad.
Parece ser que Bolíbar "el Viejo" pertenecía a los Rementería (de errementari que significa herrero en vasco), una rama segundona de la familia Bolíbar o Bolíbar-Jáuregui (significa palacio de Bolívar), familia noble que tenía su casa-torre solariega en La Puebla de Bolívar. La casa solariega de los Rementería se ubicaba también en la misma localidad. El patronímico de su familia era Ochoa. Por aquel entonces no existían reglas fijas para la configuración y transmisión de los apellidos. El apellido de su familia era Ochoa de la Rementería de Bolíbar-Jáuregui; pero el padre de Simón de Bolíbar el Viejo intercambió Rementería por Bolíbar-Jáuregui, quizás por ser este apellido de mayor prestigio. Simón de Bolíbar el Viejo fue el que simplificó el apellido al quedarse sólo con Bolíbar, prescindiendo del patronímico Ochoa (por aquella época dejaron de utilizarse los patronímicos) y quedándose solamente con el nombre de la localidad de su familia. Una vez establecido en Venezuela, pasó a escribir su nombre con v, dando origen a la saga de los Bolívares americanos.
En la actualidad el pequeño pueblo guarda con orgullo el honor de haber sido origen de un linaje que dio a la historia universal uno de sus personajes más relevantes.
En 1927 el Gobierno de Venezuela costeó la construcción de un monumento en honor a Simón Bolívar en la plaza del pueblo de sus antepasados. Ese fue el primer monumento erigido en honor al Libertador en España. En la década de 1950, el gobierno venezolano, como deferencia a la localidad originaria de la familia del Libertador, subvencionó la construcción de las escuelas de La Puebla de Bolívar y el frontón y donó al pueblo un busto de Simón Bolívar, que todavía se conserva.
En la actualidad la plaza principal del pueblo se llama Plaza Simón Bolívar. Se conserva en la localidad el Palacio Bolívar (Bolibar Jauregia), casa solariega construida en el siglo XVI en el lugar ocupado por la casa-torre Bolíbar que dio nombre a la localidad y al apellido del Libertador. Sin embargo, esta no era la casa de los antepasados cercanos del Libertador, que como hemos comentado antes, pertenecía a una rama menor de esta familia, los Rementería. La casa de los Rementería, situada antiguamente detrás de la iglesia, ya no se conserva. El caserío Errementarikua, dependiente de aquella antigua casa, fue rehabilitado y convertido en museo. El Museo Simón Bolívar fue inaugurado en 1983 coincidiendo con el bicentenario del nacimiento del Libertador, y está dedicado en parte a la figura del prócer latinoamericano y en parte a la etnografía e historia de la Vizcaya medieval.

Elecciones municipales de 2011

Cuatro partidos presentaron candidatura en este municipio para acceder a la alcaldía: EAJ-PNV, Bildu, PSE-EE y PP vasco. Estos fueron los resultados:

Puebla de Bolívar

Plaza Simón Bolívar.
Bolívar o Bolíbar (en castellano antiguo) (Bolibar oficialmente y según la ortografía vasca actual) es una anteiglesia de Vizcaya (País Vasco) situada en las márgenes del arroyo homónimo (también llamado Bolibar y Bolíbar) a los pies del monte Oiz.
Desde 1969 hasta 2004 perteneció, junto con el barrio de Cenarruza/Ziortza, al municipio de Marquina-Jeméin, hasta que un movimiento vecinal consiguió que ambos barrios volvieran a constituirse en municipio independiente, esta vez con el nombre de Ziortza-Bolibar.
En Bolívar se generó el apellido homónimo. Simón Bolívar de la Rementería, colonizador nacido en este barrio, lo llevó de Europa a América, donde echó raíces. Su descendiente, el "libertador de América" Simón Bolívar, hizo famoso el término, lo que ha llevado a la proliferación de sitios con este nombre por todo el mundo y ha dado nombre a los estados de la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela. En honor al prócer hay un par de estatuas y un museo en la Puebla de Bolívar. La casa solar de Simón Bolívar, procedente de la rama menor de la familia Bolívar, era Rementería. Esta casa estaba detrás de la iglesia, pero ya no existe.
Otras figuras ilustres que tienen su origen es esta pequeña población son: Diego de Irusta que participó en la batalla de las Navas de Tolosa; los abades de la colegiata de Zanarruza; Diego de Irusta y Bernardino de Irusta; el general Francisco de Longa, héroe de la Guerra de la Independencia; y el general Pedro de Zubiaur.

La colegiata de Cenarruza

Claustro de la Colegiata de Santa María de Zenarruza.
La colegiata de Zenarruza o de Ziortza se sitúa a escasos 2 kilómetros del núcleo urbano. Fue un importante enclave dentro de la ruta jacobea de la costa y su influencia se extendía más allá de la comarca superando el ámbito religioso.
La tradición marca su fundación en el siglo X.
El complejo consta de:
  • La iglesia, del siglo XIV en sus orígenes aunque con muchas remodelaciones, correspondiendo el estado actual a un estilo gótico y pudiéndose fechar en el siglo XV.
  • El claustro, renacentista. De planta cuadrada y dos cuerpos con arcos de medio punto el primero y rebajados el segundo.
  • La puerta este, que es la principal de entrada al complejo religioso.
Escudo de la colegiata, águila con el cráneo entre las garras.
  • La puerta oeste, más pequeña que la este luce el mismo escudo y sobre el mismo la imagen del águila con el cráneo entre las garras.
Tuvo hospital de peregrinos.

Otros monumentos de Bolívar

Referencias

  1. Ir a Koldo Mitxelena (1977), Fonética histórica vasca, Diputación de Guipúzcoa
    Real Academia de la Lengua Vasca: [1]
  2. Ir a Cfr. Real Academia de la Lengua Vasca: [2]
  3. Ir a Cfr. Real Academia de la Lengua Vasca: [3]

Enlaces externos

Sunday, July 21, 2013

Estados de Venezuela y su significado.

Ch-vere!

Magazine sobre Barcelona

El significado de los nombres de los estados de Venezuela

On 18/07/2013 by Jonathan Kremisisky
Amazonas: Amazonas es una voz de origen griego con 
que se identificaba una raza de mujeres guerreras que vivían en la Sarmacia Asiática, más allá del Cáucaso.
El nombre de este estado fue asignado a partir del 23 de abril de 1856, en honor al río Amazonas, el cual fue descubierto por Francisco de Orellana en 1542, a quien se le atribuye también la denominación del río, producto de una leyenda sobre una tribu femenina que opuso tenaz resistencia a los conquistadores españoles, que le hizo recordar la leyenda griega de las Amazonas.
El río Amazonas no pasa por el Estado, pero una parte del territorio es la cuenca de dicho río por medio del río Negro.

Anzoategui: En honor al prócer de la independencia General José Anotonio Anzoategui.

Aragua: Su nombre se deriva de los vocablos indígenas Caribes y Cumanagoto, Aragua, que significa palma o aracuy, el cual tiene como significado yagua o curuzo.
Otros les decían araguaicois o araguare, resumiendo todo esto eran palmas, palmeras o chaguaramas, muy abundantes en esa época en la cabecera del río. Quizás la palabra “Hua”, (castellanizada en Gua), no aclara el vocablo “Aragua”, sin embargo, la lengua caribe en rama de guaraní, lo desempeña en papel eufónico, lo que si es cierto, es que los caribes llamaban a este poblado Aragua.

Apure: El origen de su nombre no ha sido aceptado con unanimidad: ciertas fuentes señalan como inspiración a un arbusto llamado apure; otras, a un antiguo cacique aborigen denominado Apur. Sin embargo, en este caso específico, no se trata del nombre del Río Apure, sino del nombre del Estado y, obviamente, el nombre del Estado Apure procede del nombre del Río Apure. La obra de fray Jacinto de Carvajal (1648) hace referencia al descubrimiento del Río Apure y este nombre ya era conocido entre los españoles desde la primera mitad del siglo XVI, es decir, mucho antes del nombre de la región, provincia o estado venezolano.
En una publicación de su autoría, el cronista de San Fernando, Argenis Méndez Echenique, reseña que el nombre Apure deriva de una voz indígena que significa “La tierra de más lejos que más nunca.”

Barinas: Barinas es una voz de origen indígena, posiblemente chibcha, con la que se designa a un viento fuerte que sopla en la estación lluviosa, desde los valles del río Santo Domingo, hacia la región Andina; conocido en la zona como “viento barinés”. Esta palabra también se aplica a un arbusto bajo, espinoso, de flores amarillas, que abundan en el alto llano; conocido igualmente con los nombres de espinoamarillo, espinito, flor amarilla y flor de barinas (Cassia aculeata).

Bolivar: Llamado así en para conmemorar al Libertador Simón Bolívar.

Carabobo: Se dice que su nombre deriva de la lengua Arauca. Karau significa sabana y Bo quiere decir agua. Al ir duplicado representa que hay mucho agua. Entonces Carabobo significa sabana de muchas aguas, haciendo referencia a ríos, quebradas y lagunas de la región. Otros investigadores dicen que Carabobo era el nombre de un tipo de palma local muy común en la zona.

Cojedes: El nombre del estado Cojedes proviene del vocablo indígena cohaeri, que significa «río encantado», y con el cual los habitantes de la zona nombraban a uno de sus principales ríos. Otros investigadores indican que Cojedes es una voz de origen Caribe que proviene de las voces: “Coa” que significa “Pueblo, Gente, Nación” y “Heir” que equivale a “Ollas Cocidas, Cerámica”; de allí se puede deducir que Cojedes significa “Pueblo de Cerámica” Posiblemente este nombre nos recuerde a un grupo humano, que habitó en la Región, que fabricaban o usaban ollas o recipientes de Cerámica.

Delta Amacuro: Amacuro es una voz de origen indígena de origen Guarao que proviene de “amacoro” y significa: “La Presencia de la Cotorra” ave muy abundante en las bocas del Orinoco.  El estado fue designado con ese nombre a partir del 19 de abril de 1.901 en honor al Delta del Orinoco y a la población de San José de Amacuro, situada a orillas del Río Amacuro. Otras investigaciones sostienen que el nombre del estado Delta Amacuro proviene de un vocablo indígena warao o guaraúno que significa “tejido de aguas”.

Falcón: El estado Falcón debe su nombre al Mariscal Juan Crisóstomo Falcón, uno de las principales figuras de la Federación venezolana, quien naciera cerca de la población de Jadacaquiva en la península de Paraguaná.

Guárico: La palabra guárico es un vocablo de la lengua arawaca que sirve de nombre al árbol conocido como «caro» y a un río que recorre una gran porción del estado. En la lengua de la nación caribe la palabra “guárico” significa “cacique”.

Lara: En honor al General independentista Jacinto Lara.
Mérida: La ciudad recibió su nombre por el fundador Juan Rodríguez Suárez, quien la bautizó de este modo en honor a su ciudad natal, Mérida en Extremadura, España. Luego fue extensiva al estado.
La palabra Mérida proviene del término “emérita”, voz latina cuyo significado es “de quien tiene mérito” y también “emérito”, que es el verdadero origen etimológico del nombre, ya que otra acepción del término en Latín estaba relacionada con los soldados que resultan licenciados del ejército.

Miranda: En homenaje al Generalísimo Francisco de Miranda.

Monagas: Llamado así para rendir tributo a los próceres Jose Tadeo y José Gregorio Monagas. Durante el gobierno de José Gregorio Monagas fue abolida la esclavitud en Venezuela. (1854).

Nueva Esparta: El nombre de Nueva Esparta hace honor al valeroso comportamiento de sus habitantes durante las heroicas acciones de defensa en la gesta independentista. La naciente República otorga el titulo de “Nueva Esparta” al territorio insular por su semejanza con la Esparta de la Grecia clásica por el heroísmo demostrado por los habitantes de la isla en la lucha por la Independencia de Venezuela.

Portuguesa: Fue designado con ese nombre a partir del 4 de agosto de 1909 en honor al Río Portuguesa.  Según la leyenda el Río Portuguesa fue bautizado con ese nombre por haberse ahogado en sus aguas una mujer oriunda de Portugal; sin embargo también se señala que el nombre del Río fue colocado en homenaje a la colonia Portuguesa que se residencio en nuestro territorio desde la época de la colonia.

Táchira: Es de un origen que se nutre de la diversidad Arawaca y chibcha, según Samir Sánchez, la palabra Táchira procede del tronco etno – lingüístico chibcha y muisca. Aplicando el método analógico, basado en una comparación con la estructura gramatical y fonológica, recopilada en la obra “gramática de la lengua general del nuevo reino” por el Fray Fernando Lugo y publicada en Madrid en 1619, permite encontrar un significado preciso en dichas raíces.
Por ejemplo las raíces Ta, significa “labranza, propiedad o dominio”. Chi, significa pronombre posesivo “nuestro”. Ra, castellanización de la palabra ña, partícula de futuro. Con la cual Táchira viene a significar en un sentido literal, “lugar que será de nuestra heredad” o “nuestra tierra de heredad”. Esta es la propuesta que hace el Dr. Samir Sánchez en su tesis doctoral.

Trujillo: La ciudad de Trujillo es fundada en 1557 por el conquistador y capitán Diego García de Paredes, en honor a su pueblo homónimo y natal localizado en Extremadura, España. Pasó mucho tiempo de su fundación, de nombre, gobernadores y asentamientos, pero el 27 de octubre de 1570 sería ubicado finalmente con el nombre temporal de Trujillo de Nuestra Señora de la Paz. Asumiendo luego el nombre del estado.

Sucre: Llamado así para honrar la memoria del prócer cumanes, el Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.

Vargas: Llamado así en homenaje al ilustre médico y Presidente José María Vargas, nacido en La Guaira en 1786.

Yaracuy: La palabra YARACUY deriva su nombre de las voces Yara – Yaraí, que quiere decir “coger agua” y cuí- cu-i, “allá lejos”. Por lo que la palabra Yaracuy significa “coger agua muy lejos”. Al mismo tiempo, en lenguaje Guaraní significa “agua que cae del cielo muy desmesuradamente”.
Otros investigadores cuentan que en 1530 Nicolás Federman, llega a estas tierras y al recorrer tan largo y caudaloso río, lo compara con el RIN (río extenso y caudaloso de Alemania). En sus riberas encontró a unos indígenas que escribían signos sobre la arena, que al leerlos fueron descifrados como “IRACUY”, por lo que así llamaron al largo río que le proporcionaba comida a los indios y le servía de vía de comunicación.
Con el correr de los años la palabra Iracuy perdió la “i” convirtiéndose en “y”, o sea que el gentilicio de nuestro estado se le debe al río Yaracuy.

Zulia: Zulia es nombre aborigen. En efecto, correspondió a la identidad de una princesa de nación motilona, hija del Cacique Ciñera que gobernaba una extensa región que abarcaba las geografías de los actuales municipios de Arboledas, Cucutilla, Salazar, San José de la Montaña, Gramalote del Departamento Norte de Santander, en Colombia.
La princesa Zulia era muy conocida entre los pueblos aborígenes de la región, por la elegancia de sus formas y la belleza física y espiritual que adornaban su persona. Nada tiene de raro esa belleza, pues los europeos que llegaron con Alonso de Ojeda en 1499 y los que vinieron con Ambrosio Alfínger en el año 1529, afirmaron que las hembras de la cuenca lacustre eran las más hermosas mujeres que habían visto en su vida. Los antiguos cronistas nos dicen que Zulia era de estatura de gran esbeltez y su cintura cimbreaba como el tallo de las palmeras de su tierra al ser acariciadas por el viento. Pero dicen también que era una mujer de temple formidable y de un valor a toda prueba.