Friday, May 03, 2013

CITA DE LA SEMANA

"Cuando el hombre ya no encuentre placer en su trabajo y trabaje sólo para alcanzar sus placeres lo antes posible, entonces, sólo será casualidad que no se convierta en delincuente" Theodor Mommsen

Thursday, May 02, 2013

LEON TOLSTOI - EJEMPLO DE PACIFISMO

León Tolstói

Saltar a: navegación, búsqueda
León Tolstói
L.N.Tolstoy Prokudin-Gorsky.jpg Lev Tolstói en Yásnaya Polyana, 1908, la primera fotografía retrato a color en Rusia.
Nombre completo Lev Nikoláievich Tolstói (Лев Николаевич Толстой)
Nacimiento 9 de septiembre de 1828 Bandera de Rusia Yásnaya Poliana, (Tula), Imperio ruso
Defunción 20 de noviembre de 1910
(82 años)
Bandera de Rusia Astápovo (en la actualidad Lev Tolstói, provincia de Lípetsk), Imperio ruso
Nacionalidad rusa
Lengua de producción literaria ruso
Movimientos Realismo literario
Obras notables Guerra y paz, Ana Karenina, Resurrección
Cónyuge Sofía Behrs
Descendencia 13
Firma Signature of Leo Tolstoy.jpg
Liev Nikoláievich Tolstói (cirílico ruso Лéв Николáевич Толстóй), también conocido como León Tolstói (Yásnaya Poliana, 28 de agostojul./ 9 de septiembre de 1828greg. - Astápovo, en la actualidad Lev Tolstói, provincia de Lípetsk, 7 de noviembrejul./ 20 de noviembre de 1910greg.) fue un novelista ruso ampliamente considerado como uno de los más grandes escritores de occidente y de la literatura mundial.1 Sus más famosas obras son Guerra y Paz y Anna Karénina, y son tenidas como la cúspide del realismo. Sus ideas sobre la «no violencia activa», expresadas en libros como El reino de Dios está en vosotros tuvieron un profundo impacto en grandes personajes como Gandhi y Martin Luther King.

Índice

Biografía

Se traslada a Moscú con intención de buscar un empleo o un casamiento conveniente. En aquel período de indecisiones, acosado de deudas contraídas en el juego, se declara la guerra con Turquía y su hermano Nikolái, teniente de artillería, lo insta a ir con él al Cáucaso, en el Valle del Térek. Al llegar a la stanitsa Tolstói se desilusiona y se arrepiente de su viaje. Pocos días después acompaña a su hermano que debía escoltar un convoy de enfermos hasta el fuerte de Stary-Yurt. Cruzan las fuentes termales de Goriachevodsk donde Tolstói, algo reumático, aprovecha para tomar baños termales y donde conoce a la cosaca Márenka, idilio que reaparece en su novela Los Cosacos.
Tolstói no pertenecía al ejército, pero en una de las campañas de la Guerra de Crimea, el comandante, príncipe Aleksandr Bariátinski, repara en él y tras unos exámenes Tolstói ingresa en la brigada de artillería, en la misma batería que su hermano, como suboficial. Tiempo después consigue permiso para una cura reumática en las aguas termales en Piatigorsk, donde aburrido de pasar largas horas encerrado en su habitación se pone a escribir. El 2 de julio de 1852 termina Infancia y fruto de su estancia escribe La tala del bosque y los Relatos de Sebastópol.
Poco después de ser testigo de tantos sacrificios y heroísmo en el Sitio de Sebastópol se reintegra a la frívola vida de San Petersburgo, sintiendo un gran vacío e inutilidad.
"He adquirido la convicción de que casi todos eran hombres inmorales, malvados, sin carácter, muy inferiores al tipo de personas que yo había conocido en mi vida de bohemia militar. Y estaban felices y contentos, tal y como puede estarlo la gente cuya conciencia no los acusa de nada"
Tolstói
Sofía Andréyevna Behrs y uno de los trece hijos que tuvo con el escritor.
Adscrito a la corriente realista, intentó reflejar fielmente la sociedad en la que vivía.
Tolstói a la edad de 20 años, 1848.
La novela Los Cosacos (1863) describe la vida de este pueblo.
Anna Karénina (1877) cuenta las historias paralelas de una mujer atrapada en las convenciones sociales y un terrateniente filósofo Lyovin que intenta mejorar las vidas de sus siervos (apellido derivado del nombre Lyova, el diminutivo de Lev; así es como llamaba, en privado, a Tolstói su esposa Sofía Behrs).
Guerra y Paz es una monumental obra en la que se describen cientos de distintos personajes durante la invasión napoleónica.
Tolstói tuvo una importante influencia en el desarrollo del movimiento anarquista, concretamente, como filósofo cristiano libertario y anarcopacifista. El teórico anarquista Pedro Kropotkin lo citó en el artículo Anarquismo de la Enciclopedia Británica de 1911.
Entusiasta lector del Ensayo sobre la desobediencia civil del anarquista norteamericano Henry David Thoreau, envió a un periódico hindú un escrito titulado Carta a un hindú que desembocó en un breve intercambio epistolar con Mohandas Gandhi, por entonces en Sudáfrica, influyendo profundamente el pensamiento de este último en el concepto de resistencia no violenta, un punto central de la visión del Cristianismo de Tolstói. En septiembre de 1910, dos meses antes de su muerte, le escribió en el sentido de aplicar la "no resistencia", ya que "la práctica de la violencia no es compatible con el amor como ley fundamental de la vida", principio que fue capital en el desarrollo posterior de la "satyagraha" del hindú. También sostuvo correspondencia con George Bernard Shaw, Rainer Maria Rilke y el zar Nicolás II de Rusia, entre otros. Su epistolario forma un corpus de unas 10.000 cartas conservadas en el Museo Tolstói de Moscú.
Fue uno de los mayores defensores del esperanto, y en sus últimos años tras varias crisis espirituales se convirtió en una persona profundamente religiosa y altruista, rechazó toda su obra literaria anterior y criticó a las instituciones eclesiásticas en Resurrección, lo que provocó su excomunión. Ni siquiera una epístola celebérrima, la que le envió su amigo Iván Turguénev en su lecho de muerte para pedirle que regresara a la literatura, hizo que cambiara de opinión.
Junto con Eliseo Reclus fue precursor de lo que poco después se denominaría "naturismo libertario". Tolstói, vegetariano como Reclus, escribe en su postrer libro Últimas palabras (1909) que vivamos según la ley de Cristo: amándonos los unos a los otros, siendo vegetarianos y trabajando la tierra con nuestras propias manos. Prueba de su vegetarianismo son múltiples citas suyas, entre las que destacan:
"Alimentarse de carne es un vestigio del primitivismo más grande. El paso al vegetarianismo es la primera consecuencia natural de la ilustración"
"Un hombre puede vivir y estar sano sin matar animales para comer; por ello, si come carne, toma parte en quitarle la vida a un animal sólo para satisfacer su apetito. Y actuar así es inmoral"
Tras ver la contradicción de su vivir cotidiano con su ideología, Tolstói decidió dejar los lujos y mezclarse con los campesinos de Yásnaya Poliana, donde él se crio y vivió. No obstante, no obligó a su familia a que lo siguiese y continuó viviendo junto a ellos en una gran parcela, lugar al cual con frecuencia sólo llegaba a dormir, gastando la mayor parte del día en el oficio de zapatero. Fundó en la aldea una escuela para los hijos de los campesinos y se hizo su profesor, autor y editor de los libros de texto que estudiaban. Impartía módulos de gimnasia y prefería el jardín para dar clases. Creó para ello una pedagogía libertaria cuyos principios instruían en el respeto a ellos mismos y a sus semejantes.
Tolstói intentó renunciar a sus propiedades en favor de los pobres, aunque su familia, en especial su esposa, Sofía Behrs, lo impidió. Intentando huir de su casa murió en la estación ferroviaria de Astápovo, y entre sus últimas palabras, se oyeron éstas que muestran, como ninguna de las muchas maravillosas que pronunció o escribió, la grandeza de su alma: "Hay sobre la tierra millones de hombres que sufren: ¿por qué estáis al cuidado de mí solo?". Se lo enterró en su casa en Yásnaya Poliana.
Como anécdota, el 26 de diciembre de 1941, el general alemán del 2° cuerpo panzer de blindados, Heinz Guderian usó su finca en Yásnaya Poliana como cuartel general durante el avance hacia Moscú y, según él mismo, tuvo que desactivar los dispositivos de autodestrucción de la casa y de la propia tumba de Tolstói colocados por órdenes de Stalin, antes de poder ocuparla, salvando los restos de la destrucción.[cita requerida]
Sin embargo, otras fuentes, en especial las soviéticas, han publicado material gráfico que muestra que los invasores nazis destruyeron parte de las propiedades y obras de arte de la finca.[cita requerida]

Obras

Tolstói junto a Máximo Gorki en Yásnaya Polyana (1900).
Las Obras Completas de Tolstói fueron publicadas entre 1928 y 1958. Se trata de 90 tomos, cuyos últimos 32 volúmenes recogen la correspondencia del conde. Esta edición no es fiable: la censura soviética consideró "políticamente incorrectos" muchos pasajes. Por eso es preciso consultar los manuscritos originales en el Museo Tolstói de Moscú.

Adaptaciones cinematográficas

Biográficas
Más para ver:

Galería

Referencias

Bibliografía

  • Tolstói, León (2012). La felicidad conyugal. Traducción: Selma Ancira. Barcelona: Acantilado.
  • – (2010). La tormenta de nieve. Traducción: Selma Ancira. Barcelona: Acantilado.
  • – (2009). Confesión. Traducción: Marta Rebón. Barcelona: Acantilado.
  • – (2009). Los cosacos. Vilaür: Atalanta.
  • – (2008). Correspondencia. Traducción: Selma Ancira. Barcelona: Acantilado.
  • – (2007). ¿Qué es el arte?. Traducción: Víctor Gallego. Pamplona: Colección Cátedra Félix Huarte, Eunsa.
  • – (2003). Guerra y paz. Traducción: Lydia Kúper. Madrid: Taller de Mario Muchnik.
  • – (2003). Diarios (1895-1910). Traducción: Selma Ancira. Barcelona: Acantilado.
  • – (2003). Sonata a Kreutzer. Traducción: Ricardo San Vicente. Barcelona: Acantilado.
  • – (2002). Diarios (1847-1894). Traducción: Selma Ancira. Barcelona: Acantilado.
  • – (1996). La muerte de Iván Ilich - Hadyi Murat. Traducción: Juan López Morillas. Madrid: Alianza.
  • – (1985). Resurrección. Traducción: Augusto Vidal. Barcelona: Planeta.
  • – (1983). Guerra y Paz, 1983. Traducción: José Laín Entralgo. Barcelona: Planeta.
  • – (1981). Obras Completas. Traducción: Irene y Laura Andresco. Tres volúmenes. Madrid: Aguilar.
  • – (1981). Ana Karenina. Edición y traducción: Josefina Pérez Sacristán. Madrid: Cátedra.
  • – (1977). Memorias. Infancia, adolescencia y juventud. Traducción: Víctor Andresco. Madrid: Ediciones Giner.
  • – (1955-56). Obras Completas. Dos volúmenes. Madrid: Aguilar.
  • – (1931). La guerra y la paz. Dos volúmenes. Barcelona: R. Sopena.
  • – (1902). Placeres Crueles. Prefacio de Carlos Richet. Traducción de Augusto Riera. Barcelona: Maucci.
Sobre Tolstói
  • Mann, Thomas. Goethe y Tolstói acerca del problema de la humanidad. Buenos Aires: Tor.
  • Porché, François (1958). Tolstói: retrato psicológico. Buenos Aires: Losada.
  • Zweig, Stefan (1927). Momentos estelares de la humanidad. Editorial Acantilado.

Enlaces externos

LA REALIDAD DE VENEZUELA


Así como me llegó la subo...
Viéndolo bien, tengo mucho que agradecerle a Micomandante presidente!

Aprendí varios idiomas: me he visto obligado a viajar hasta con 700 dólares
cadivi durante una semana, por lo cual tengo que hablar mucha paja en otras
lenguas para pedir rebaja, que entiendan que a lo mejor la tarjeta no pasará
y me den factura hasta por un perro caliente, además aprendí a hacer
manualidades de tanto arreglar carpetas con etiqueticas para el banco.

Soy más creativo: Endulzo las vainas sin azúcar, frio sin aceite, me limpio
sin papel y me cepillo sin pasta dental ni agua.
-Mi visión nocturna es insospechada para alguien de otro país, los apagones
me han convertido en una especie de felino que es capaz de conducirse en la
oscuridad absoluta, gracias a la costumbre de vivir sin electricidad.
- Mi oído se ha potenciado inmensamente, soy capaz de escuchar un motorizado
a kilómetros de distancia y el murmullo del agua cuando llega al tanque para
proceder a llenar cuanta perola tenga en casa.
- Soy un ninja criollo: me escabullo y desaparezco imperceptiblemente luego
de sacar dinero de un cajero automático.
- Me convertí en ecologista: Lavo los platos, me baño y riego las matas con
media totuma de agua, y como no consigo jabón, no contamino los ríos.

Mi salud ha mejorado: La ausencia de carne y pollo me ha hecho solo ingerir
vegetales que además como crudos porque no hay gas, razón por la cual
mantienen sus vitaminas.
No como frituras pues no hay aceite, más nunca he tomado café, la diabetes
me es ajena porque no hay azúcar y subo y bajo 11 pisos por las escaleras
ante la falta de electricidad y el miedo de quedarme encerrado ante un
apagón repentino.

Soy casi un piloto de Fórmula 1: Esquivo treinta huecos por minuto y manejo
de maravilla en una carretera sin raya blanca ni ojos de gato (gracias
también a la mega visión nocturna antes detallada) Mas nunca me ha
preocupado que me roben el carro: Como no hay repuestos es imposible
prenderlo, ni empujado se lo pueden llevar pues segurito caen en un hueco y
de ahí no lo sacan ni con grúa. También me he ahorrado el seguro por esa
razón.

Ya no tomo medicinas: simplemente porque no hay, razón por la cual toca
cuidarse mucho o acudir donde el brujo más cercano.
Soy más paciente: he aprendido a soportar la indiferencia por el placer y el
dolor, por tener gran entereza ante la desgracia que estamos pasando en
horas y horas de cola... Para comprar, para hacer una diligencia en un
organismo del estado, y sobre todo... Para ir a votar el 14 de abril por
Henrique Capriles y acabar de una vez por todas con la escoria moral e
intelectual que nos desgobierna y tiene a Venezuela en ruinas.
Carta anónima.

Freedom & Justice

When we have freedom and justice, both well balanced, we do not value or appreciate them up when we loses them. We can recover them, but it takes time to agree to recover and people with enough awareness and loyal to the cause, but it costs more blood, tears, sadness and pain, not to mention that much money badly spent.
Alex Rojas Riva, 02/05/2013.

FRASES DE LIBERTAD

Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo.
Franz Grillparzer (1791-1872) Dramaturgo austriaco.
 
Si no tienes la libertad interior, ¿qué otra libertad esperas poder tener?
Arturo Graf (1848-1913) Escritor y poeta italiano.
 
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.
Miguel de Cervantes (1547-1616) Escritor español.
 
No pido riquezas, ni esperanzas, ni amor, ni un amigo que me comprenda; todo lo que pido es el cielo sobre mí y un camino a mis pies.
Robert Louis Stevenson (1850-1894) Escritor británico.
 
El hombre nace libre, responsable y sin excusas.
Jean Paul Sartre (1905-1980) Filósofo y escritor francés.
 
La libertad es incompatible con el amor. Un amante es siempre un esclavo.
Germaine de Staël (1766-1817) Escritora e intelectual francesa.
 
Proclamo en voz alta la libertad de pensamiento y muera el que no piense como yo.
Voltaire (1694-1778) Filósofo y escritor francés.
 
La libertad no tiene su valor en sí misma: hay que apreciarla por las cosas que con ella se consiguen.
Ramiro de Maeztu (1875-1936) Escritor español.
 
La libertad de amar no es menos sagrada que la libertad de pensar. Lo que hoy se llama adulterio, antaño se llamó herejía.
Victor Hugo (1802-1885) Novelista francés.
 
Pueblos libres, recordad esta máxima: Podemos adquirir la libertad, pero nunca se recupera una vez que se pierde.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Filósofo francés.

"LA DESOBEDIENCIA CIVIL" ES EL TITULO DE ESTE ENSAYO ESCRITO POR HENRY DAVID THOREAU EN 1848. SIRVIÓ DE REFERENCIA A GANDHI Y A MUCHAS OTRAS REBELIONES PACIFICAS.

Citas

  • Todo hombre que tenga más razón que sus vecinos ya constituye una mayoría de uno.
  • Bajo un gobierno que encarcela injustamente a cualquiera, el hogar de un hombre honrado es la cárcel.
  • El mejor gobierno es el que no gobierna en absoluto y, cuando los hombres estén preparados para él, éste será el tipo de gobierno que todos tendrán.
  • El gobierno mismo, que sólo es el medio escogido por el pueblo para ejecutar su voluntad, está igualmente sujeto a sufrir abusos y corrupción antes de que el pueblo llegue a actuar a través de él.
  • ¿Debe el ciudadano renunciar a su conciencia, siquiera por un momento o en el menor grado a favor del legislador? ¿Entonces por qué posee conciencia el hombre? Pienso que debemos primero ser hombres y luego súbditos. No es deseable cultivar tanto respeto por la ley como por lo correcto. Se ha dicho con bastante verdad que una corporación no tiene conciencia, pero una corporación de hombres conscientes es una corporación con conciencia. La ley jamás hizo a los hombres ni un ápice más justos; además, gracias a su respeto por ella hasta los más generosos son convertidos día a día en agentes de injusticia. Un resultado común y natural del indebido respeto por la ley es que se puede ver una fila de soldados: coronel, capitán, cabo, soldados, dinamiteros y todo, marchar en admirable orden cruzando montes y valles hacia las guerras, contra su voluntad, sí, contra su propio sentido común y su conciencia, lo que convierte esto, de veras, en una ardua marcha de corazones palpitantes. No abrigan la menor duda de que están desempeñando una ocupación detestable teniendo todos inclinaciones pacíficas."
  • No importa cuán pequeño pueda parecer el comienzo: lo que se hace bien, bien hecho queda para siempre.
  • No sé de ningún hecho más estimulante que la incuestionable capacidad del hombre por elevar su vida por medio del esfuerzo consciente. Es algo, ciertamente, el poder pintar un cuadro particular, el esculpir una estatua o, en fin, el hacer bellos algunos objetos; sin embargo, es mucho más glorioso el esculpir o pintar la atmósfera, el medio a través del cual nos miramos, lo cual es factible moralmente. Influir en la calidad del día, ésa es la más elevada de las artes. Todo hombre tiene la tarea de hacer su vida digna, hasta en sus detalles, de la contemplación de su hora más elevada y crítica.
  • Con cuánta mayor eficacia y elocuencia puede combatir la injusticia aquel que la ha sufrido, aun en escasa medida, en sus propias carnes.
  • Vivid libres y no os comprometáis. Hay poca diferencia entre recluirse en una granja o en una prisión.
  • El Harivansa dice: «Una vivienda sin aves es como una carne sin sazonar». Mi vivienda no era así porque, de golpe, me había convertido en vecino de los pájaros, no por haber aprisionado uno, sino por haberme enjaulado cerca de ellos.
  • Me cuesta menos en todo sentido incurrir en la penalidad de la desobediencia al Estado, de lo que me costaría obedecer. Me sentiría como si valiera menos en este caso.
  • Lo mejor que un hombre puede hacer por su cultura cuando es rico es llevar a cabo aquellos proyectos con los que soñaba cuando era pobre.
  • La ardilla que matas de broma, muere de verdad.

RESETEAR O AJUSTAR TODOS LOS DIAS