Por Sonia Fenazzi, swissinfo.ch
Lausana
21 de julio de 2011 - 08:48
Cada vez menos peculiar, pero más polarizado que el
de otros países: son los rasgos característicos del sistema político
suizo en comparación europea. Esta polarización se acentuará
previsiblemente más después de las elecciones federales de octubre
próximo.
En Suiza se conserva “la ilusión de la concordancia, aunque en
realidad se encuentre en un sistema político bastante conflictivo”,
afirma Pascal Sciarini, profesor de Ciencias políticas en la Universidad
de Ginebra. Consultado al margen de un coloquio interdisciplinario
sobre los partidos en la Universidad de Lausana resalta la necesidad de
una “toma de consciencia colectiva”.
El proceso de
transformación en el panorama político suizo comenzó discretamente en
los años 1970 y en los años de 1990 avanzó resueltamente, señalaron los
especialistas durante el coloquio. A su juicio, Suiza pasó en una
veintena de años de la cultura del consenso al país políticamente más
polarizado de Europa.
Es lo que refleja una amplia investigación
comparativa realizada por el portal Europrofiler en la que participaron
los 27 países miembros de la Unión Europea, Suiza, Turquía y Croacia.
“Al comparar los programas políticos de diversos países se constata que
las diferencias en Suiza son las más extremadas”, explica Andreas
Ladner, catedrático en el Instituto de Altos Estudios de la
Administración Pública (Idheap) de Lausana.
En opinión de
Ioannis Papadoupoulus, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad
de Lausana, dos elementos condujeron a esta situación. “En primer lugar,
la fuerte división entre la izquierda y la derecha, especialmente en
cuestiones de política económica, fiscal y social”. A ello se suma “otro
tipo de separación: la que opone a los partidarios y adversarios de una
apertura de Suiza al exterior”.
Hacia una mayor polarización
Los especialistas prevén para las elecciones federales del próximo
23 de octubre una nueva acentuación de la polarización. Los resultados
de diversas elecciones cantonales y los sondeos de opinión previos a las
elecciones federales indican efectivamente que la Unión Democrática del
Centro (UDC, derecha conservadora) progresa y superará previsiblemente
el 30% de votos. La izquierda rojiverde permanecerá más o menos estable y
el centro saldrá más fragmentado todavía.
La cantidad de votos
que recoja el centro debería rondar el 30%. Pero a diferencia de los
comicios de 2007, hay dos partidos más en liza: el Partido Burgués
Democrático (PDB), nacido en 2008 tras una escisión de la UDC, y los
Verdes Liberales que hace cuatro años tenían presencia en apenas cinco
cantones y ahora la tienen en una quincena, precisa Pascal Sciarini.
La
emersión de estas dos formaciones iría en detrimento de los dos
partidos de centro-derecha: Partido Radical Democrático (PRD) y Partido
Demócrata Cristiano (PDC). “Se puede asegurar prácticamente que estos
dos partidos históricos sufrirán más esta vez”, predice Pascal Sciarini.
De la concordancia a la geometría variable
El paisaje político ha cambiado profundamente, pero las
instituciones siguen siendo las mismas. Ese hecho tiene efectos
importantes en la política suiza cuyo “sistema se basa en negociaciones
que deben llevar a una solución consensuada”, observa Andreas Ladner.
Con
dos polos muy perfilados -la UDC en la derecha y el Partido Socialista
en la izquierda-, y un centro quebrado “el resultado de las
negociaciones no es sobreentendido, porque depende de acuerdos con los
otros partidos”, añade.
Por consiguiente, las decisiones
parlamentarias se han convertido en fruto de negociaciones “de geometría
cada vez más variable. Las alianzas objetivas son cada vez más móviles e
imprevisibles. Hay mayor inestabilidad. Hasta ahora se han limitado los
daños, pero no estoy seguro de que siga así durante más tiempo”,
declara Pascal Sciarini.
Sistema actual esquizofrénico
Hoy “hay en Suiza una especie de esquizofrenia a raíz de los
resultados electorales y las decisiones tomadas en el sistema político.
Por una parte está la UDC que gana en las elecciones pero no hace
política y, por otra, están el PRD y PDC que hacen política pero pierden
en las elecciones”.
Pascal Sciarini precisa que “en el 80-90%
de las votaciones en el Parlamento son el PRD y el PDC los que forman
una coalición de mayoría”. Pero el politólogo advierte que si estos
partidos siguen perdiendo electores “llegarán a un punto en el que
dejarán de ser suficientemente fuertes para hacer política”.
Por
otra parte, “en el Parlamento se forman alianzas ocasionales entre la
UDC y el PS con la finalidad de -por razones diametralmente opuestas-,
entorpecer proyectos importantes”, señala el politólogo Oscar
Mazzoleni, docente e investigador en la Universidad de Lausana. Estas
“alianzas contra natura” se hacen muy rara vez. Desde 1996 se han
impuesto solamente en el 1,5% de las decisiones adoptadas en el
Parlamento suizo.
Aún así, la naturaleza en sí de esas alianzas
preocupa a los especialistas. Se trata generalmente de alianzas
“destructoras”, como admite el propio diputado de la UDC Jean-François
Rime.
Gobernar juntos es difícil
Los problemas que provoca la polarización son más evidentes en el
Ejecutivo. “Los dos partidos que se benefician de la polarización son,
en realidad, los que la han creado: la UDC y el PS, siguen en el
gobierno, pero ya no son capaces de gobernar juntos”, destaca Pascal
Sciarini.
Y esto se manifiesta también “en las votaciones
populares: apenas hay una en la que el Consejo Federal (gobierno) no
tenga que hacer frente a uno de los partidos que integran el gobierno
colegiado, ya sea la UDC o el PS”.
Por último, una consecuencia
no menos inquietante de la polarización es que “todos los partidos están
permanentemente en campaña electoral”, señala el profesor de la
Universidad de Ginebra. “Hoy todos los partidos lanzan iniciativas
populares, incluso aquellos que casi nunca lo hacían.
Todos
parecen obsesionados más por los sus resultados electorales que por las
decisiones necesarias para hallar soluciones a los problemas del país”.
Sonia Fenazzi, swissinfo.ch
Lausana
Fuerzas en el Consejo Nacional 1971-2007
(swissinfo)