Wednesday, April 10, 2013

Las 'maras' en El Salvador

TVE 06.06.2009

 Las 'maras' son grupos organizados de adolescentes y jóvenes que a través de la violencia, el robo o el secuestro, implantan la ley del miedo en la población. Estas pandillas utilizan un lenguaje, un vestuario y unos signos propios.
En el Salvador se calcula que hay unos 20.000 chicos metidos en estas maras. Tienen organizado sus reclutamientos. La inclusión en estos grupos suele comenzar a los 10 años y su plena participación se calcula a los 16.

Las pandillas se propagaron en El Salvador durante finales de la década de los 80 del siglo pasado, a raíz de las deportaciones de salvadoreños que habían tenido contacto con pandillas de la ciudad estadounidense de Los Ángeles.

El fenómeno creció en la siguiente década tras el fin de la guerra civil (1980-1992), cuando los deportados con antecedentes criminales no encontraban los peligros propios del período de conflicto, y El Salvador mantenía, igual que en el pasado, graves problemas de desempleo, pobreza y marginación social.


Cómo eliminar el Ransom.Win32.Rannoh (Virus de la policía, Mayo 2012)

El “Virus de la Policía” también conocido como “Virus Ukash” se ha convertido una de las plagas más insidiosas de los últimos tiempos. Cientos de usuarios en España, Europa y Latinoamérica, han visto cómo su ordenador se bloqueaba nada más iniciarlo y mostraba un mensaje que parecía provenir del Cuerpo Nacional de Policía, que con la excusa de haberse producido accesos a páginas que contienen pornografía infantil, violencia infantil o sodomía, solicitaba cierta cantidad de dinero para desbloquearlo.
Si tu ordenador se infecta, y se bloquea el inicio apareciendo una ventana que solicita el pago de una cantidad que ronda los 100€, no hagas nada. Es una estafa. Sigue leyendo este post…

El éxito del Ransom.Win32:

El éxito de este troyano se basa en lo siguiente, según www.infospyware.com:
  • Una difusión profesional. Están aprovechando vulnerabilidades muy recientes (enero) en software popular (Java) y difundiéndolo en páginas muy visitadas (webs de descarga directa de material multimedia). Esto está resultando en una difusión masiva del malware puesto que los usuarios se infectan aparentemente sin haber ejecutado directamente ningún fichero.
  • Un malware “simple” y efectivo. El malware en sí no es “sofisticado” en los términos que manejamos hoy en día (con SpyEye y Zeus como referencia). Solo muestra en pantalla una imagen descargada de un servidor, y espera recibir órdenes. Aunque complejo, no se incrusta en el sistema de una manera especialmente enrevesada. Esto ayuda a que, unido a una detección pobre por firmas, los antivirus no lo detecten tampoco por la heurística de un comportamiento sospechoso.
  • La ingeniería social. Amenazar al usuario con actividades que realizan comúnmente (descarga de material multimedia, por ejemplo), ayuda a dar credibilidad a la estafa. En algunos foros “underground” hemos observado que el creador se jacta de conseguir que aproximadamente un 1% de los infectados termine pagando. Con el nivel de infección conseguido en toda Europa, podemos imaginar lo lucrativo de la estafa.
  • Eludir antivirus. Las muestras recién llegadas a VirusTotal suelen ser poco detectadas. Están trabajando en eludir las firmas de forma notable, consiguiendo que las muestras “frescas” pasen muy desapercibidas.
Desde que se observaron los primeros casos de equipos infectados, en Mayo 2011, el virus ha ido evolucionando notablemente, haciéndose más sofisticado en cada una de sus variantes, que distan entre sí por periodos de menos de un mes. En el siguiente enlace podemos ver la cronología del Ransom.Win32 y sus variantes. www.infospyware.com/blog/cronica-virus-de-la-policia/.
La imagen que aparece con la variante Ransom.Win32.Rannoh es parecida a esta:


Pasos para su eliminación

  1. Descargar el archivo Polifix.exe y guardarlo en un dispositivo extraíble (desde otro ordenador)
  2. Reiniciar el equipo infectado y pulsar F8 en el arranque.
  3. Seleccionar “Modo seguro” con símbolo del Sistema, utilizando la sesión como Administrador. En caso de que esto no sea posible, mira esto: Virus de la policia evoluciona denegando acceso a modo seguro.
  4. Conectar el dispositivo extraíble al ordenador. Ejecutar la herramienta “Polifix.exe”.



Otra forma de eliminarlo:

La variante Rannoh tiene la pecualiridad de que Renombra, cambia las extensiones y codifica los archivos de nuestro equipo estableciéndolos de esta forma: “locked-<nombre_de_nuestro_archivo>.<4 caracteres aleatorios>”. Es una de las variantes más agresivas de este virus.
Para eliminarlo y recuperar el nombre de los archivos, seguir los siguientes pasos.
  1. Iniciar en Modo Seguro (tecla F8 al arrancar el PC). En caso de que no sea posible, mira esto: Virus de la policia evoluciona denegando acceso a modo seguro.
  2. Pulsar Inicio -> Ejecutar. Escribir “msconfig”.
  3. En la pestaña “Inicio de Windows” aparecerán todos los programas que se ejecutan en el inicio. Dentro de la lista hay uno con una url parecido a esta: C:documents and settings%TUUSUARIO%configuración local …. Se detecta fácilmente porque en el nombre pondrá “Desconocido”, y el fichero contendrá caracteres alfanuméricos sin sentido aparente.
  4. Desactivamos tantas líneas como veamos referentes a este proceso (normalmente 3, aunque pueden ser más o menos)
  5. Pulsamos en “Aceptar” y luego en “Reiniciar”.
  6. Una vez reiniciado, verás que ya no aparece la pantalla de bloqueo. Es el momento de ejecutar RannohDecryptor en nuestro equipo, una herramienta desarrollada por Kaspersky que libera los archivos bloqueados. Ver http://support.kaspersky.com/sp/viruses/solutions?print=true&qid=208286528. Para ello:
  • Instalamos y ejecutamos RannohDecryptor.exe en nuestro equipo.
  • Al abrirlo veremos una pantalla como esta:

  • Pulsaremos sobre la opción “Change parameters” y seleccionamos los discos de nuestro equipo que vamos a analizar.
  • Es importante marcar la opción “Delete crypted files after decryption” para liberar el espacio ocupado por los ficheros encriptados mientras se van copiando ya desencriptados.
  • Pulsaremos en “OK
  • Por último, lanzamos la reparación pulsando en el botón “Start Scan“.
  • Dejamos que el programa limpie y restaure todo. A mi me tardó 30 minutos…
  • Reiniciamos nuestro equipo.

Espero que este post os ayude a desinfectar vuestro equipo de este molesto virus.
Tagged with:
 

One Response to Cómo eliminar el Ransom.Win32.Rannoh (Virus de la policía, Mayo 2012)

TinyMCE con carga de imágenes y contador descendente de palabras


TinyMCE es un editor de texto WYSIWYG (What You See Is What You Get) para HTML de código abierto que funciona completamente en JavaScript y se distribuye gratuitamente bajo licencia LGPL
Al estar basado en JavaScript, TinyMCE es independiente de la plataforma y se ejecuta en el lado del cliente. Tiene la habilidad de convertir un campo del tipo textarea u otros elementos de html en instancias del editor. Tiene la ventaja de que se puede integrar fácilmente en cualquier CMS, y es altamente personalizable. Ver instalación y configuración en la web de TinyMCE.

Instalación de TinyMCE

En primer lugar, vamos a llevar a cabo la instalación del editor. Para ello, descargamos y extraemos el paquete TinyMCE desde la web oficial de TinyMCE. Seguimos los pasos para su instalación.
En el HTML debe quedar algo así:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
<script type="text/javascript" src="./tiny_mce/tiny_mce.js"></script>
<script type="text/javascript">
tinyMCE.init({
mode : "textareas"
});
</script>
<form action="action.php" name="f1">
<textarea name="resumen" rows="14" cols="48"></textarea>
</form>

Instalación y configuración del cargador de imágenes

Para la carga de imágenes, vamos a utilizar un plugin para TinyMCE de justboil.me, libre, de código abierto y licenciado bajo Creative Commons Attribution 3.0 Unported.
Las características de este plugin son las siguientes:
  • Permite a los usuarios subir imágenes en 2 clicks.
  • Las imágenes se suben en el mismo servidor donde está alojada la web (no hace uso de servicios externos).
  • Redimensiona de forma automática las imágenes, según el ancho y alto especificado en el fichero de configuración.
  • Prohibe la carga de imágenes que exceden el tamaño del fichero, el ancho o el alto máximo (especificado en el fichero de configuración).
  • Permite la subida de imágenes sólo en los formatos que deseemos.
Los requisitos para su puesta en marcha son:
  • PHP5.
  • TinyMCE (obviamente). Se recomienda usar versiones posteriores a la 3.4.
  • GD2 Library (para la manipulación de imágenes).
Para su instalación, seguiremos los siguientes pasos:
  1. Descargar y extraer en la carpeta plugins de TinyMCE. Lo podemos descargar aquí.
  2. Editar el fichero config.php contenido en plugins/jbimages. El fichero está comentado y es muy fácil de ajustar. Tendremos que especificar el directorio destino de la carga (que deberá tener permisos de escritura). Entre otras cosas, podremos ajustar también el ancho y alto permitidos, o la acción a tomar en caso de existir imágenes con un nombre similar a la que se va a cargar (sobreescribir o agregar un número al final del nombre). La ruta al destino debe ser relativa.
  3. Activar el plugin y añadir un botón para la barra de herramientas TinyMCE. Es importante añadir theme:advanced y relative_urls:false.
1
2
3
4
5
6
7
8
<script type="text/javascript">
tinyMCE.init({  
theme : "advanced",  
relative_urls : false,  
plugins : "jbimages",  
theme_advanced_buttons1 : "jbimages,|"  
// Other TinyMCE options  
});


Contador de palabras

Como características fundamentales del contador de palabras, destaco las siguientes:
  • Contador de palabras (no de caracteres). Utiliza expresiones regulares para detectar palabras.
  • Descendente, empezando a contar hacia atrás desde el número que indiquemos entre etiquetas html span.
  • Cuando se llega a 0, el cursor se detiene, impidiendo la escritura de más caracteres.
  • Integración y configuración desde el parámetro setup de la función init de TinyMCE.
Para añadir el contador de palabras, necesitamos la siguiente función en el parámetro setup del init de TinyMCE:
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
<script type="text/javascript">
	tinyMCE.init({
       		setup: function(ed) {
			var text = '';
			var span = document.getElementById('word-count-' + ed.id);
			if(span) {
			        var wordlimit = span.innerHTML;
       				ed.onKeyDown.add(function(ed, e) {
     					text = ed.getContent().replace(/(< ([^>]+)<)/g, '').replace(/\s+/g, ' ');
       					text = text.replace(/^\s\s*/, '').replace(/\s\s*$/, '');
       					wordcount = wordlimit - (text.split(' ').length);
       					span.innerHTML = wordcount;
       					if(wordcount <= 0 && e.keyCode != 8) {
              					return tinymce.dom.Event.cancel(e);
       					}
      				});
			}
		},
                ...
        });
</script>
Y necesitaremos también el siguiente span en html, con el id “word-count-[nombre del textarea]“:
<span id="word-count-resumen">300</span>

Ejemplo final

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
<html>
<head>
 
<script type="text/javascript" src="./tiny_mce/tiny_mce.js"></script>
<script type="text/javascript">
	tinyMCE.init({
       		mode : "textareas",
	        setup: function(ed) {
			var text = '';
			var span = document.getElementById('word-count-' + ed.id);
			if(span) {
			        var wordlimit = span.innerHTML;
       				ed.onKeyDown.add(function(ed, e) {
     					text = ed.getContent().replace(/(< ([^>]+)<)/g, '').replace(/\s+/g, ' ');
       					text = text.replace(/^\s\s*/, '').replace(/\s\s*$/, '');
       					wordcount = wordlimit - (text.split(' ').length);
       					span.innerHTML = wordcount;
       					if(wordcount <= 0 && e.keyCode != 8) {
              					return tinymce.dom.Event.cancel(e);
       					}
      				});
			}
		},
		theme : "advanced",
		relative_urls : false,
		plugins : "jbimages,fullscreen",
		theme_advanced_buttons1 : "save,bold,italic,underline,|,justifyleft,justifycenter,justifyright,justifyfull,|,formatselect,fontselect,fontsizeselect",
		theme_advanced_buttons2 : "cut,copy,paste,pastetext,|,bullist,numlist,|,outdent,indent,|,undo,redo,|,link,unlink,cleanup,code,|,forecolor,backcolor",
       		theme_advanced_buttons3 : "hr,removeformat,visualaid,|,sub,sup,|,charmap,|,fullscreen,|,jbimages",
       		theme_advanced_toolbar_location : "top",
       		theme_advanced_toolbar_align : "left",
       		theme_advanced_statusbar_location : "bottom",
       		theme_advanced_resizing : true
		});
 
</script>
<body>
<form name="f1" action="">
<textarea name="resumen" rows="14" cols="48" class="input"></textarea><br />
<p><font style="color:green;">Le quedan <span id="word-count-resumen">300</span> palabras.</font></p>
</form>
</body>
</html>
Tagged with:
 


One Response to TinyMCE con carga de imágenes y contador descendente de palabras

CODE AS CRAFT


Posted by Jonathan Klein | Filed under performance
Four more months have gone by since our last update, and it’s time for another performance report!  We made it through the holiday season with flying colors, and our engineers have been hard at work launching new features since the new year started.  Let’s see what impact this had on performance (spoiler: we keep getting faster).
Server Side Performance:
Here are the median and 95th percentile load times for signed in users on our core pages on Thursday, 3/14/13:
Server Side Performance Chart

 ms = milliseconds.
As you can see we had small decreases in load time across the board (the one exception being a tiny uptick in median search performance).  We expected this, since we made a couple of small changes to our application code in the last couple of months that had a positive impact across every page.  The larger decrease in the 95th percentile load time for the homepage was primarily due to the removal of the Taste Test module.
As a quick reminder, the “Baseline” page is an extremely simple page that just includes our header and footer, and uses our normal controller architecture.  Improvements in the load time of this page mean improvements across every page on Etsy.
We also thought it would be fun to look back and compare our performance today to our performance from the very first performance report, back in August of 2011.  Since we don’t look at averages anymore, we can only compare the 95th percentile:
Performance comparison 1.5 years

Looking good!  We have made huge strides on the homepage, shop page, and profile page, and a small improvement on the search page.  The listing page hasn’t seen much optimization given its position as the fastest of these pages, so we’re happy with its modest gains.  It’s extremely gratifying to see how much progress we have made over the last ~18 months, and we hope to continue this trend in the months to come.
Front-end Performance:
We changed our strategy for monitoring front-end performance in our last update, and promised more stable metrics going forward.  That proved to be the case:
Frontend Performance - March 2013

Performance looks good here as well – reductions in load time for almost every page type again.  The one outlier here is our baseline page, which saw a significant increase in document complete time since our last update.  We’ve started digging into this, and it looks like a couple of extra HTTP requests have snuck into this page – a JS file and a sprite or two.  We’ll be consolidating these requests in the coming days and we expect to see the document complete time on this page drop back down.

As far as the rest of the improvements go, we believe that they are due to a combination of changes that we’ve deliberately made to improve performance, and a better hit rate at our CDNs.  We are currently load balancing static content across multiple CDNs, and we’ve worked to improve cachability so that fewer requests have to hit our origin.

Conclusion:

Overall we are happy with the way performance has been trending, especially because we’ve been focusing our efforts over the last 4 months on projects that don’t involve these core pages.  For the next couple of quarters our plan is to establish clear performance SLAs and bring all of our major pages into compliance with them.  Beyond that we are always looking for big wins and evaluating new standards like SPDY, WebP, and pre-fetching to see if they make sense for Etsy.  It’s an exciting time to be working on web performance!

Does this sound like something you would like to work on?  Our team is hiring!
You can follow Jonathan on Twitter at @jonathanklein

VENEZUELA - El equipo de Maduro admite el colapso económico y un posible estallido social.

Internacional

EMILI J. BLASCO ejBlasco / CORRESPONSAL EN WASHINGTON

Día 10/04/2013 - 14.26h

ABC ha tenido acceso a un demoledor documento del equipo de Maduro que llama a la coyuntura socio-económica venezolana de «bomba atómica»

Tras catorce años de chavismo, Venezuela se encuentra en un colapso económico y al borde de un estallido social, protagonizado por las propias clases populares que el régimen prometió redimir, según admite el equipo económico de campaña de Nicolás Maduro, quien este domingo se juega la presidencia del país frente al opositor Henrique Capriles. Un demoledor documento interno habla de «bomba atómica económica» de efectos devastadores y considera la actual situación de «insostenible».
Desabastecimiento del 50% en productos básicos, inflación que este año puede llegar al 33%, déficit del sector público del 15%, caída del PIB de más del 4%... Son algunos de los 17 puntos que el documento, a cuyo borrador [consulta el texto completo] ha tenido acceso ABC, enumera en un tono apocalíptico, lamentándose de que esto haya ocurrido en un periodo de inimaginables ingresos públicos gracias al elevado precio del petróleo.
Ahora que los mercados prevén un descenso de los precios petroleros, «¿qué hacer?».
Esa pregunta es el título del descarnado documento, redactado por el diputado comunista Douglas Gómez, en colaboración con otros asesores de Maduro, varios de ellos relacionados con la fundación española de izquierda Centro de Estudios Políticos y Sociales. La respuesta que se dan, «paradójicamente para algunos, consiste en profundizar la revolución socialista».
En lo económico, eso pasa por un mayor protagonismo de cooperativas y empresas públicas (también plantean drásticas medidas sobre los ciudadanos, como eliminar la subvención al precio de la gasolina y subirles impuestos). En lo político, por eliminar lo que queda del actual sistema democrático: avanzar en el sistema comunal con «la desaparición de las Alcaldías, Gobernadores, y todos los poderes actuales, ejecutivo, legislativo, judicial».

Preludio de una guerra intestina

El texto supone un ajuste de cuentas dentro del chavismo y preludia una guerra interna, en caso de triunfo electoral. Las críticas a la política económica llevada a cabo hasta ahora, impensables mientras Hugo Chávez estuvo vivo, son una acusación directa, aunque no se llegue a citarle contra Jorge Giordani, el poderoso ministro de Planificación y Finanzas. Veladamente también hay disconformidad con el poder y la gestión de Rafael Ramírez, ministro de Energía y presidente de la petrolera PDVSA. Por el contrario, podría pensarse en un alineamiento con el tercer gran actor económico del Gobierno, Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela.
«Lo que llama la atención de este documento», indicó el economista venezolano José Toro Hardy, «es que se trata del reconocimiento por los mismos chavistas del mayor fracaso que puede tener una nación». «Describen la situación con toda precisión, algo que yo mismo u otros economistas podríamos haber escrito; pero la receta que ofrecen es más de lo mismo y eso sencillamente no puede funcionar», asegura.
El documento ve «signos claros de posible hiperinflación, que puede llegar a un 50% este año, con contracción de la economía y un posible estallido social», y recomienda que no se comentan «errores de incrementos desmesurados en los salarios». Admite que ha habido una clara reducción de la productividad del Estado y que hay problemas para pagar salarios de los trabajadores del sector público.
En ese contexto, la protesta social se está incubando. Así, hay «quejas generalizadas, por parte de amplios sectores de la clase media y baja, incluyendo importantes pensadores, articulistas y componentes del pueblo revolucionario, en relación a su disminución de nivel de vida debido al costo de la cesta básica y a la escasez de alimentos vitales. Algunos sectores revolucionarios culpan de esto a la reciente devaluación, sin darse cuenta de que esto es solo una señal de un problema mucho más amplio».
«Hasta ahora, las clases bajas que apoyan el proceso revolucionario han sido muy pacientes», añade el texto, «pero se huele en el ambiente la posibilidad de un estallido social, como efecto posterior de reverberación de las ondas de choque de la bomba atómica económica que ya explotó». «Hasta ahora se ha culpado al sector privado por el problema. Pero un análisis más profundo y autocrítico arroja un diagnóstico claro de errores en el diseño en las políticas económicas necesarias».
Si no se actúa, «un escenario de estallido social puede muy bien gestarse inmediatamente luego de que el compañero Nicolás asuma la Presidencia».
Las críticas se vierten contra casi toda la agenda económica: «La política de control de cambios ha sido un desastre, por decir lo menos»; «lamentable fracaso de la política de promoción de cooperativas y de empresas de producción social»; y una gestión centralizada de las misiones «que engrosa de hecho el aparato corrupto-corruptor del Estado».

Venezuela, ante un colapso económico y un estallido social

Tras catorce años de chavismo Venezuela se encuentra en un colapso económico y al borde de un estallido social, protagonizado por las propias clases populares que el régimen prometió redimir, según admite el equipo económico de campaña de Nicolás Maduro, quien el domingo se juega la presidencia del país frente al opositor Henrique Capriles. Un demoledor documento...
Suscribete para leer la noticia completa:
Disfrútalo en todos tus dispositivos.

España al borde del estallido social desde el 2007.



        Ramón Casas: "La Carga ( Barcelona 1903 )" Jorge Alcázar


             Según un estudio realizado por ManPower y capitaneado por el Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona Josep Oliver (basado en los datos del INE), el 49’3 % de los parados actuales en España son de larga duración. En términos absolutos, el número de parados de larga duración ha pasado de 500.000 a 2,400.000 en lo que va de 2007 al tercer trimestre de este año 2011. Y lo más probable, según recoge el estudio, es que esta situación se siga acentuando en los próximos años.
            De este porcentaje, el 25 % son parados de largísimo duración (dos ó más años buscando empleo), el 53 % son referencia del hogar o cabezas de familia, y ya el nivel de estudios tampoco sirve como antídoto al desempleo,  pues el colectivo formado por personas con un nivel superior de estudios que se encuentran en situación de desempleo pasó, del 8’5 % antes de la crisis al 10’9 % en la actualidad.


            Las cifras anteriores ponen de manifiesto la crítica situación que se está viviendo en el seno de muchas familias cuyas prestaciones sociales han finalizado o están al final de las mismas.
            El escenario que se plantea en un futuro inmediato es dantesco. Casi dos millones y medio de personas están a las puertas de la beneficencia, la caridad y la solidaridad familiar o vecinal.
            Pero la cosa no queda aquí. Como parte de la solución ante esta realidad se plantea la necesidad urgente de una reforma laboral –unida a la aprobada en la anterior legislatura- que posibilite la creación de empleo y haga disminuir estos números inaceptables, que nos sitúan cerca del colapso y el estallido social.
            Las directrices que regirán estas reformas, sin marcarse de forma clara, han ido tomando forma paulatinamente hasta convertirse en medidas concretas: desregulación del empleo, eliminación de los convenios y la negociación colectiva, despido libre durante el primer año de contratación, bajada de sueldos, aumento de la jornada laboral, “minicontratos” con “minisueldos” para jóvenes, aumento de la duración de los contratos en prácticas sin condiciones de contrapartida para el empresario, etc.
            Los argumentos a favor de dichas medidas esgrimidos por Patronal, UE, instituciones financieras y Gobierno, pasan por el razonamiento de que de esta manera se flexibiliza el mercado laboral permitiendo así un mayor flujo que permita a empresarios y trabajadores, bajo unas condiciones “favorables”,  establecer relaciones que, tal como está planteado actualmente, serían imposibles de asumir.
Lo que se obvia, de forma intencionada o no, es que la perdida de poder adquisitivo y derechos laborales –como se indica más abajo- por parte de las clases trabajadoras, necesariamente llevará acarreado un menor consumo y, por tanto, una menor demanda.
            Todas estas medidas contempladas anteriormente no sólo son dudosas a la hora de crear empleo sino que, por el camino, derrumban toda cobertura legal y amparo por parte del trabajador. Eliminan de un plumazo derechos adquiridos durante siglos so pretexto de mejorar la competitividad y la productividad.
            Aún admitiendo que estas medidas generaran empleo, ¿a qué precio?, ¿cuáles serían los costes sociales?
En la situación futura, el despido libre conducirá a una precariedad laboral cada vez mayor que creará inestabilidad social en los sectores laborales. La desregulación del empleo y la eliminación de convenios colectivos permitirán que los trabajadores no acudan en una posición de fuerza a la hora de negociar contratos y jornadas de trabajo, quedándose al albur de un mercado laboral única y exclusivamente ya en manos del capital. La promoción de contratos en práctica permitirá que estas condiciones de trabajo mal remunerado se perpetúen a lo largo del tiempo –como ya ocurre en grandes empresas-. El clima creado creará el caldo de cultivo propicio para “el sálvese quien pueda”.
No podemos olvidar que el mercado laboral no deja de ser un mercado capitalista, donde el empresario -que posee los medios de producción- acude a él a comprar mano de obra, mientras que el trabajador busca vender su fuerza productiva por un salario, ya que esto es lo único que tiene. Las condiciones en las que esa relación de compra – venta se lleva a cabo determinan el destino de todo un amplio sector de la población: la clase trabajadora.
En el tiempo a venir, la desregulación del mercado laboral –lo que se persigue desde la ideología neoliberal- creará una situación de abuso y de poder por parte del capital. Herramientas hasta ahora en posesión del trabajador desaparecerán, quedándose en total soledad ante ese mercado laboral que sólo buscará la generación de ganancia máxima para el capitalista. En ausencia de regulación normativa institucional, será el empresario quien fije salarios y condiciones laborales.
Y hay más. Esto conllevará una bajada de salarios y condiciones laborales amparada en una competencia feroz. “El ejercito industrial de reserva”, como Marx denominó al conjunto de trabajadores desempleados, ejercerá presión para que progresivamente salarios y condiciones laborales se reduzcan cada vez más, hasta llegar a niveles de subsistencia. Aunque esto pueda parecer exagerado, hoy día ya tenemos múltiples muestras de lo anterior. En muchos sectores, como la agricultura, la construcción o la hostelería, la menor demanda de empleo ha llevado aparejada una disminución importante de salarios y derechos del trabajador, aún con una regulación vigente.
En definitiva, la liberalización y desregulación del mercado laboral junto con la situación de crisis -de modelo, de producción y de sistema- actual y el problema de desempleo en España, no pueden sino ser la espoleta que ponga en marcha un estallido social motivado por la desesperación y la situación de desamparo ante la que la clase trabajadora está próxima a encontrarse.
Desde el ultimo trimestre del 2011 al 2013 ya todos lo estamos viviendo y tenemos claro que el desempleo  y/o paro en España en febrero 2013: sube en 59.444 desempleados, hasta 5.040.222 de personas.

  Según datos del 31 de Marzo de 2013, el paro baja en 4.979 personas en España, hasta los 5.035.243 desempleados.